VELAZQUEZ
- La Fragua de Vulcano
- DIEGO VELÁZQUEZ DE SILVA (1599-1660)
- Lienzo (223x290 cm)
Escuela Española. Barroco
Siglo XVII
Este
tema mitológico -referido a los amores adúlteros de los dioses Venus y Marte-
fue compuesto por Velázquez durante su primera estancia en Italia, a donde marchó
como estudioso, para conocer la pintura italiana. Después de aquel primer viaje
cambiaron muchos aspectos de su pintura juvenil: abandonó paulatinamente el
tenebrismo de su primera época y sustituyó sus prietas pinceladas por otras
más sueltas y pastosas. En este lienzo además incorporó la belleza de los desnudos
que había estudiado también en Italia: tienen los cuerpos de estos herreros
un gran sentido clásico. Y clásica es la fábula que se evoca en la escena: el
dios Apolo desciende a las profundidades de la tierra donde trabaja Vulcano
-el dios herrero- para comunicarle el engaño al que le somete su esposa Venus,
la diosa del amor, con el dios de la guerra Marte. La sensación de instantaneidad,
casi cotidiana, es uno de los logros de Velázquez en éste y otros lienzos suyos.

- La Fábula de Aracne, o "Las Hilanderas"
- DIEGO VELÁZQUEZ DE SILVA (1599-1660)
- Lienzo (220x289 cm)
Escuela Española. Barroco
Siglo XVII
- Esta pintura de Velázquez, considerada durante mucho
tiempo como un tema de género, esconde la presentación de un tema mitológico
envuelto en los ropajes del trabajo cotidiano en un taller de tapices. Se
trata de la fábula de Aracne, la tejedora que se enfrentó con la diosa Atenea
a cerca de la calidad de un tapiz tejido por cada una de ellas. Aracne terminó
convertida en araña por la diosa de las artes que, por serlo también de
la guerra, aparece en el fondo de la escena vestida con atuendo militar.
Es en ese fondo de la sala de trabajo donde se desarrolla el argumento de
la fábula; en el primer plano se desenvuelve la actividad del taller. En
ambos espacios se da un estudio de luz tan magnífico y cuidado, y una soltura
y libertad tal de pinceladas, que hacen de este cuadro uno de los más apreciados
antecedentes del Impresionismo. Esta pintura experimentó en el siglo XVIII
una ampliación, por la parte superior y en los dos laterales. No se sabe
si fue para devolverle su estado original (se piensa que sufrió daños en
el incendio del Alcázar en 1734), o simplemente se completó la escena para
hacerlo más grande.

- "Las Lanzas" o La Rendición de Breda
- DIEGO VELÁZQUEZ DE SILVA (1599-1660)
- Lienzo (307x367 cm)
Escuela Española. Barroco
Siglo XVII
- Esta fue una de las pinturas, con escenas de batallas
o victorias españolas, que decoraron el llamado Salón de Reinos del Palacio
del Buen Retiro de Madrid. Construido este Palacio para el rey Felipe IV,
Velázquez que era su consejero en temas artísticos -además de su pintor
de Cámara- fue el encargado de la decoración. Se representaría la victoria
de las armas españolas en los cuadros de las paredes laterales del Gran
Salón. Los retratos ecuestres de los padres del rey, del rey mismo, de su
esposa y de su heredero, presidirían la sala desde los testeros. Todos estos
cuadros están en el Museo del Prado. Los lienzos conmemorativos de las victorias
se encargaron a diferentes pintores. Velázquez se reservó el que celebraba
la rendición de la ciudad holandesa de Breda en 1625 (Holanda se independizaría
de España sólo quince años después). La pintura es un prodigio de sabia
composición, ordenándose en dos grupos -el de los vencedores y el de los
vencidos- refrenado cada uno de ellos por la figura de un caballo; los dos
dan la sensación de estar constituyendo un paréntesis con el que se cierra
la escena, centrada en el abrazo de Ambrosio de Spinola por la parte española
y Justino Nassau por la holandesa.


- La Familia de Felipe IV, o "Las Meninas"
- DIEGO VELÁZQUEZ DE SILVA (1599-1660)
- Lienzo (318x276 cm)
Escuela Española. Barroco
Siglo XVII
Con el nombre de "meninas" y "meninos" se distinguía en el siglo XVII a
los jóvenes acompañantes de los niños reales en la corte madrileña. Y con
este nombre se quiso titular el famoso lienzo del siglo XIX. Su primera
denominación fue "La Familia", del rey Felipe IV. La preside la infanta
Margarita, la única hija viva y por ello heredera del monarca. Y de esa
continuidad de la dinastía española parece estar dando fe el propio Velázquez,
que se autorretrató trabajando delante de un lienzo en el que retrataba
a los reyes Felipe IV y Mariana de Austria que se reflejan en el espejo
del fondo. Esta pintura es una de las obras cumbre del arte universal; y
lo es entre otras razones por el gran logro de la perspectiva aérea. Velázquez
supo, como nadie más lo ha hecho, plasmar la atmósfera, el aire que se interpone
entre las figuras y, sobre todo, entre las del primer plano y el fondo,
creando la ilusión del espacio real que ocupan en el propio estudio del
pintor.

- Two Men at a Table
- Wellington Museum, London
The Waterseller
of Seville 1623
Wellington Museum, London
Luis Gongora y
Argote1622
Museum of Fine Arts, Boston
Joseph's Bloody
Coat Brought to Jacob 1630 El Escorial
Philip IV
1624-27
Museo del Prado,, Madrid
The Feast of Bacchus
(Los Borrachos)
1628-29 Museo del Prado, Madrid
The Adoration of
the Magi 1619
Museo del Prado, Madrid
Philip IV Museo
del Prado, Madrid
Saint Anthony Abbot
& Saint Paul the Hermit
museo del Prado, Madrid
The Supper at Emmaus
1620
Metropolitan Museum of Art, New York
Christ in the House
of Martha and Mary
National Gallery, London
An Old Woman Cooking Eggs 1618
National Gallery, London
The Immaculate
Conception
National Gallery, London