 |
 |
 |
 |
Alejandro XuI Solar
(1887-1963) Palacio Almi, 1932
Fuera de la tierra e iluminado por el sol. se ubica este paisaje
nocturno que es la materialización de un mundo espiritual regido
por sus propias leyes. Sin embargo las sendas representadas a ambos
lados actúan a manera de puente entre una y otra dimension. |
Emilio Centurión
(1894-1970) Bañistas, 1935
Centurión dota a sus figuras de un carácter monumental: ellas ocupan casi
toda la superficie pictórica a partir de un primer plano con
desarrollo horizontal, sometiendo las formas naturales a un proceso de
abstracción. |
Alejandro Xul Solar ,jefe
de sierpes, 1923
Aquí vemos la utilización de un recurso conocido desde tiempos
prehistórica la radiografía , hecho reafirmado por la representación dc la
“línea vial” El cuerpo del personaje aparece dotado de una transparencia que
permite reconoce una mutación en la constitución interna
del hombre. |
Alejandro Xul Solar
Místicos, 1924
A través de planos de color, Xul delina en misticos un
paisaje de claros sentido religioso.. El acentuado verticalismo de la
composición subraya el sentido asencional del camino a emprender; éste ha de
conducir al dominio del conocimiento, superior en el que la religión actúa
como un paso obligado para su consecución |
 |
 |
 |
 |
Alejandro Xul Solar
Teatro
, 1924.
Con el tratamiento
planimetrico de la
superficie pictórica,
esta obra exhibe de
manera
dramática
la ruptura de
la representación
del espacio univoco.:
la ingravidez no sólo
afecta a los personajes
sino que todos los
referentes espaciales,arriba/abajo
/adelante/atras,son violentados. |
Alejandro Xul Solar Ciudá Lagui, 1939
En una franja central se extiende esta ciudad entre el agua y el cielo
o un paisaje agreste los planos rebatidos se definen/ a esta altura la
naturaleza sobredimensionada y la escala diminuta de los caminantes,
contrastan con la sólida arquitectura, de sus edificios. |
Raúl Soldi (1905-1994) El baño en el lago, 1932
En un delicado balance compositivo entre figura y fondo las jóvenes se
ubican en un plano próximo al espactador Apenas esbozados, el contorno de su
formas delinea un suave arabesco destacándose en un conjunto en el que
domina la sabia distribución le masas col oreada en un contraste de
tonalidades cálidas y frías. |
Raúl Soldi .Adolescente vestida y desnuda, 1933
Esta obra forma Parte de. una serie conocida como Las adolescentes y
manifiesta características formales que han de proyectarse a las
pinturas de los años inmediatamente posteriores: la revalorización del
plano, el empleo de la materia desprovista de textura y el trabajo con
delicadas armonías cromáticas. |
 |
 |
 |
 |
Raquel Forner (1902-1988) Juventud 1935
De un claro contenido simbólico el tipo de figuración elegido por Forner
se destaca por el carácter al cuerpo de la
joven, que es definido por volúmenes puros; el infiere con la
vision en profundidad y obliga al espectador a retener su
atención en el primer plano. |
Francisco Vidal (1887-1980) Verano, e. 1921
En las generosas dimensiones de su tela, Vidal parte de un tema del
Renacimiento que fue retomado durante eL siglo XIX. especialmente por
Manet. A las numerosas“citas” fácilmente reconocibles a las que no
escapa la misma composición, el pintor contrapone cuerpos y rostros
dotados de una fuerte contemporaneidad.
|
Horacio Butler (1897-1983) Desnudo de mujer, 1929
Presentado en la exposición Primer Grupo Argentino de Pintores
Modernos (Montevideo 1931), este óleo exhibe las
particularidades estilísticas que se afirman en la obra de
Butler a fines de la década del 20: deformaciones de carácter
expresivos y una cuidada otilada composición se unen para alcanzar un
delicado equilibrio. |
Alejandro Xul Solar Nana Watzin, 1923
Esta obra integra un ciclo de auarelas realizadas durante 1923 en las
que Xul busco recuperar mitos y - creencias del mundo
precolombino .En su formación de la vanguardia neocriolIa, la experiencia
del artista se fundía en un sincretismo de orden intelectual que
abarcaba estas y otros vertientes del conocimiento |