Perez
Celis nace en Buenos Aires en 1939
Realizo numerosas exposiciones individuales y
colectivas en diversas partes del mundo (Latinoamerica, USA, Canada,
Europa, y Japon).
Sus obras integran importanates colecciones
privadas en Museos y Galerias nacionales e internacionales, (Museo de Arte
Moderno de Bs.As, New York, etc).
Fue condecorado por el gobierno del Peru
(Belaunde Terry) con la Orden del Sol en grado de Comendador.
Realizo diversas obras publicas, murales y
esculturas, en la Universidad de Moron, Universidad de Belgrano, Mercedes
Benz (Japon), Estadio Boca Juniors Bs.As, Patio de la Madera (Rosario),
Edificio Fortabat, etc.
Ha dictado numerosas conferencias en escuelas,
instituciones y universidades del continente.
Existen numerosas publicaciones sobre su obra
en distintos idiomas en America, Europa y Japon.
Se han publicado diversos libros sobre su obra
como Perez Celis por Gaston Diehl, Rafael Squirru, Ted Castle, Peter
Frank, Shapolsky Publishers, Viaje al Interior de la Materia, Murales de
la Universidad de Moron,etc.
Obtuvo diversos premios y distinciones, entre
ellos el Premio del Jurado de Montecarlo, y el premio a la Trayectoria de
A.D.D. y A. en Bs. As.
Ha vivido y trabajado en Buenos Aires,
Montevideo, Lima, Caracas, Paris, New York, y actualmente Miami.
Como labor participativa con los ninos y el
publico, se destaca la Mega Exposicion realizada en la Biblioteca
Nacional-Argentina
. Más info
visite la página oficial de PÉREZ CELIS
www.perezceliz.com
Nace en Buenos Airesen 1939.Realizó numerosas exposiciones individuales
y colectivas en diversas partes de¡ mundo (Latinoamérica, USA,Canadá,
Europa y Japón).
Sus obras integran importantes colecciones privadas en Museos y Galerías
nacionales e internacionales, (MuseodeArte Moderno de Bs.As., New york,
etc
Fue condecorado por el Gobierno de¡ Perú (Pte. Beaúnde---ferry) con la
Orden de¡ Sol en Grado de Comendador
Realizó diversas obras públicas, murales y esculturas en la Universidad
de Marón, Universidad de Belgrano, Mercedes Benz (Japón), Estadio de
Boca juniors, Patio de la madera (Rosario), Edificio Fortabat,etc.
Ha dictado numerosas conferencias en escuelas, ins tituciones y
universidades del continente,
Existen numerosas publicaciones sobre su obra en distintos idiomas en
América, Europa y japón.
Se han publicado diversos libros sobre su obra como Perez Celis'' por
Gaston Diehi Rafael Squirru,Ted Castle, Peter Frank Shapoisky Publishers,
''Viaje al interior de la materia", "Murales de la Universidad de Moron",
recientemente ''Perez Celis'' de Susan Larsen y Renato Rita (Editorial
Planeta Bs. As.), ''Hojas de hierba"deWalt Whitman con traducción
dejorge Luis Borges (juarez Editor).
Obtuvo diversos premios y distinciones, entre ellos el Premio de¡ jurado
de Montecarlo y el Premio a la Trayectoria deA.D.D.YA.en Bs.As., Premio
de¡ Público "Arlequín''de la Fundación Petorutti, Argentina.
Como labor particípativa con los niños y el público se destaca la Mega
Exposición realizada en la Biblioteca Nacional Argentina en 1994.
Ha vivido y trabajado en Buenos Aires, Montevideo, Lima, Caracas, Paris,
NewYork y actualmente reside en Miami y BuenosAires.
AÑOS SESENTA
Oposición de luces y colores, ilusiones ópticas, danza de formas en el
espacio son estas obras de fines de los años cincuenta y comienzos de
los sesenta. lnternacionalmente se llamó Arte óptico u Op-Art a esta
tendencia que, por medio deformas geométricas, desafiaba ¡as capacidades
de nuestro ojo, para hacerlo percibir ilusión de movimiento.También ¡a
gráfica y la publicidad de la época se sirvió de estos recursos ópticos
de gran atractivo.
Contemporáneamente, otro movimiento emerge en Europa y Estados Unidos:
el Informalismo. Una tendencia querompecon los cánones tradicionales de
la buena forma y la representación, apuntando a destacarel azar, el
gesto ysu expresión en la materia Pérez Celis registra esta influencia
cuando su pintura se convierte en una geometría no ya de formas puras,
sino de signos resueltos con decididas pinceladas de grueso empaste,
Hacia 1962, la alusión a motivos ornamentales de¡ arte americano
arcaico, defne el mensaje de estas obras: la búsqueda de un arte que
sintonice lo contemporáneo con el de nuestro continente,
AÑOS SETENTA
En 1963 viaja a Cuzco, Perú. La contundencia escultórica de la
arquitectura incaica converge
en su obra con los misterios que la rodean y la religiosidad mestiza
altoperuana~,Es el encuentro de dos culturas. Pérez Celis amaigarna un
repertorio de imágenes y signos arcaicos con la colorida riqueza de las
artes populares actuales. Poco después, hacia 1968, une la experiencia
estética simbólicas la emoción directa de recorrerel paisaje.Viaja por
la pampa, Su mirada encuentra lo vernáculo, lo propio, en la realidad
geográfica.
En tanto que ¡as pinturas, reflejan un tiempo cósmico presente en la
inmensidad de estas tierras,visible más allá de los ojos.Colores
planos,vibrantes,y la reaparición de la figura acercan esta etapa al
Arte Pop, en su confluencia con el lenguaje de la publicidad.
La acumulación, la exuberancia y la heterogeneidad son características
de la cultura mexicana que Pérez Celis desarrolla en su etapa de estadía
en la capital azteca.LA zaga revolucionaria de los murales mexicanos y
el horror al vacío de la tradición barroca española confluyen en una
pintura que parece estallar los límites del marco y las armonías
convencionales en el color.
CARACAS
De la horizontalidad de la pampa ala verticalidad de las sierras. En
1977 Pérez Celis se establece junto a Iris Laconich, su segunda esposa,
en Caracas. La energía de esta ciudad rodeada por montañas invade las
telas con verticales punzantes. Las diagonales fragmentan las
perspectivas, saparecen las figuras, el paisaje se torna abstracto,
sugerido por atmósferas de luz y color.
PARIS
París, el gran centro de cultura europea, impacta con su brillo y los
te,. tesoros de la historia M arte que conservan sus museos. Ocres,
hojas de oro y plata se combinan en las telas de Pérez Celis que cobran
la oscuridad y el dramatismo del gran barroco del siglo XVII Vuelve a
trabajar con óleo -la materia plástica de la tradición europea- que le
permite retomar el empaste, una y otra vez. hasta lograr la suntuosidad
táctil cara a los antiguos maestros holandeses.
NEW YORK
A principios de los años 80, Pérez Celis deja Europa para instalarse en
NuevaYork. Internacionalmente es un momento de furor de la pintura, de
efervescencia y auge de culturas underground como el graffiti callejero.
Las galerías y museos neoyorkinos son inmensos. Así, las telas crecen,
se agigantan en concordancia a ¡as dimensiones y la energía esta capital
de¡ arte que destronó a París. Los chorreados de materia y el
agrandamiento del gesto, habian de una pintura que incorpora activamente
el cuerpo de quien la realiza.
WA.LT WHITMAN
Pérez Celis ha sabido interpretar el alma cósmica de Walt Whitman (gran
poeta norteamericano), su espíritu abarcador de lo que usualmente se
entiende por el bien y el mal, la virtud y el vicio; a todos alarga su
mano, a todos estrecha dentro de su enorme corazón: al juez que condena
al reo a las vírgenes, a las prostitutas. sin embargo hay algo que queda
fuera de su amplitud cósmica, lo pequeño y lo mezquino de las personas.
Su posición espiritual puede calificarse como la filosofía de la
grandeza.
MURALES
Desde 1962, cuando realiza su primera obra, hasta la actua(idad, Perez
Celis,sostiene que el mural,en tanto arte público,debe ser un eficaz
instrumento de comunicación. Debe sintonizar con las expectativas
colectivas, acompañar la vida cotidiana y enriqueceria con esa porción
de historia que narra desde una pared y se proyecta al todo de¡ espacio
urbano.
OBRA RECIENTE
La Serie de/ Mílenio es un viaje visual que cuenta en imágenes la
historia de los siglos pasados. Para abordarel nuevo milenio no hay que
olvidar los hechos de¡ anterior. La pintura de Pérez Celis es siempre
parte de lo que va sucediendo.
Siglo XV I¡ renacimiento, 1999.
Tributo, la denominación de esta exposición,está representado por un
tríptico de pintura instalada. Las formas esenciales han sido elegidas
para homenajear a tres mujeres insoslayables en ¡a vida del artista: su
madre Pepa; y sus esposas, Sara e Iris. Ellas, en su representación
simbólica, ocupan e¡ espacio central de ¡a exposición como lo hicieran
en la vida de Pérez Celis
1
otra biografia
|









 |