Si algún artista puede encarnar con ejemplaridad el arte de toda una centuria es el malagueño Pablo Ruiz Picasso (1881-1973). Su actividad fue extraordinariamente fecunda en las más variadas facetas artísticas; y en una época en que movimientos y tendencias se suceden con rapidez nunca vista, Picasso supo y término de la 11 Guerra Mundial dejando una estela incomparable de influencias y, lo que resulta más asombroso, sin renunciar nunca a realizar una obra siempre original y renovadora. Antes de cumplir veinte años había mostrado una singular capacidad dibujística pintando temas de la realidad popular con acentos naturalistas, impresionistas y modernistas, línea sinuosa y cromatismo agrio. Luego se distinguen dos etapas, denominadas por el color sobresaliente. La época azul (1901-04), en Barcelona, se dedica a personajes desamparados, situados en escenarios de desolación, figuras angulosas perfiladas por un dibujo de fuerte expresividad. En la época rosa (1904-05), ya en París, representa gentes de circo con un sentido poético de suave melancolía. En 1906 es evidente una simplificación geométrica de las formas y una tendencia a la monocromía ocre que hace eclosión en las Demoiselles dAvignon (1906-07), punto de partida para las primeras pinturas cubistas realizadas en el verano de 1909 en Horta de Ebro (Tarragona), en que la forma es destruida para mostrarla desde diversos puntos de vista, rompiendo con el sistema de representación usual en el arte occidental desde el Renacimiento. La pintura no es ahora una representación natural, sino una imagen mental en que los elementos constitutivos del objeto se descomponen y asocian libremente. En los años siguientes, los estilos de sus distintas expresiones artisticas -la escultura desde los inicios cubistas sigue caminos paralelos a la pintura- se suceden y superponen. El lenguaje cubista es usual pero no exclusivo, pues a partir de su facilidad de dibujo surgen momentos de claro clasicismo mediterráneo; a la vez, una vena expresionista y deformadora no abandona sus mejores creaciones. La guerra civil española y la segunda mundial acentúan tal expresionismo, como queda patente magistralmente en Guernica, 1937, alegoría general de los problemas de la guerra, la destrucción y la muerte y de la esperanza en la libertad. Su pintura, comprometida, dura y agresiva, se va suavizando desde 1945 sin que el lenguaje experimente ya evolución esencial. Su actividad, no obstante, no cesa hasta su muerte, pasados los noventa años, con una copiosís'rna producción que, si no apunta innovaciones, tampoco repite.
![]()
5-8/Los tres músicos. 1921 (Museo de Arte, Filadelfia). El lenguaje de Picasso se hace diverso simultáneamente tras la primeri guerra mundial. El cubismo suele subyacer, por lo general, pero a veces se manifiesta dentro de un cierto orden en el que cabe el desarrollo espacial y una evidente expresividad.
ORIGEN DE DATOS:COLECCION SALVAT TEMAS CLAVES
Pablo , Ruiz Picasso(1881-1973) se definió así: "Soy un viejo pintor, feliz ya veces triste, cuerdo y loco, surrealista y a veces realista, y sé que, de todo lo que vale, lo que más vale es e/
amor". Hoy, parte de su obra se exhibe en La Plata, Argentina. Y esta nota intenta hablar del ho bre que fue...
/la vida. 1903. (Museo
de Arte, Cleveland). El tono azul es el dominante en la primera etapa absolutamente
personal del pintor. Figuras alargadas de señ alados perfiles, en las que
hace gala de su seguro dibujo, y composiciones en que se elimina cualquier
elemento secundario o anecdótico originan ambientes de resignada tristeza.
2/Familia
de acróbatas. 1.905 (Goteborg Konstmuseum). Personajes circenses son los principales
protagonistas de la llamada época rosa. La gama cromática se enriquece respecto
a la etapa precedente y el sentimiento se toma familiar, aunque las figuras
no pierdan su estilización y melancólica gravedad.
3/Demoiselles d'Avignon.
1906-07 (Museo 54 de Arte Moderno, Nueva York). Influencias de las esculturas
negra e ibérica se aúnan en esta obra que sin ser todavía cubista, supone
un punto de partida fundamental para esta tendencia, por la eliminación de¡
espacio en profundidad y la representación de planos fragmentados y cortados
angularmente, buscando una composición clara, para lo que se ofrecen simultáneamente
elementos de frente y de perfil.
4/Ma jolie. 1914 (Museo de
Arte Moderno, Nueva York). A la etapa de¡ cubismo llamado analítico -en que
el objeto y la figura se descomponen, construyendo un entrecruzamiento y superposición
de planos geométricos unidos por una gama tonal de ocres y tierras-, sucede
después de 1912 una fase sintética que se caracteriza por planos más amplios,
cromatismo más claro y variado e imágenes únicas, a las mediante una investigación
sobre los aspectos esenciales del objeto.
En su pose clasica en sus dominios en la mansion de Mougins
Pintando a un toro
Con algunas de sus celebres ceramicas
En 1951 con su mujer Francoise Gilot y su hijo Claudio en la playa del golfo de San Juan El artista tenia 70 años.Sorprendidos por Robert Capa
Mujer: -No me gusta su pintura.
Picasso:
-¿Por qué? Mujer: -Porque no la entiendo
. Picasso- -Ah... ¿Le gusta el chocolate?
Mujer: -Sí, muchísimo.
Picasso: -¿Y usted entiende el chocolate? (Diálogo en una exposion en
1960.)
Llegará, en horas, el primer
hijo. Y está decidido: si es varón, se llamará Pablo. Así lo han decidido
José Ruiz Blasco, profesor de pintura, y María Picasso López, su mujer, ahora,
en esta mañana malagueña de¡ veinticinco de octubre de¡ Año de Gracia de 1881,
como será encabezada el acta de nacimiento. A la una y cuarto de la tarde
cesan los dolores de parto: el crío, varón, ha llegado al mundo. Pero (como
escribirá Norman Mailler un siglo después) " ... nació muerto. No respiró
ni lloró. La partera se dio por vencida y dedicó su atención a la madre. Si
no hubiera sido por su tío, el médico Salvador Ruiz, el níño no habria vivido.
Don Salvador se acercó al bebé muerto y exhaló humo de cigarro en sus fosas
nasales. Picasso se agitó. Picasso gritó. Un genio arribaba al mundo de los
vivos con un empujón de humo quemándole la garganta, calentándole los pulmones
...... Lo bautizaron pronto, por las dudas volviera a la muerte. Lo bautizaron
Pablo Diego José Francisco de Paulo Juan Nepomuceno María de los Remedios
Crispín Crispiano Santísidejar de mirarlo.
CIGARROS. Al lector: si va a Barcelona, vaya al Museo Picasso. Verá, cerca
de su cuadro Ciencia y Caridad (uno de los primeros, muy académico), una gran
mesa-vitrina. Debajo de¡ vidrio, como gemas, están los primeros balbuceos
de Pablo: paisajes que pintaba a sus cinco, seis años, en las tapas de ¡as
cajas de cigarros de su padre. Se asombrará. El mismo Pablo dijo de ellos
seis décadas después: "No podían exhibirse en una exposición de niños. Lo
torpe y ¡o naif de la infancia están del` todo ausentes. Su precisión y exactitud
me asustan aún hoy... ". Ya está, en esas cajas, el genio que sería. Curioso:
en cajas de cigarros como aquel cuyo humo salvó su vida. "Al destino le gustan
las simetrías", escribió Borges.
PARIS. Ve París a los diecinueve
anos. Vuelve a los veinticinco. Ya dejó atrás los períodos rosa y azul, vive
con la modelo Fernanda Oliver pasa hambre y frío en su buhardilla de¡ boulevard
de Clichy, y firma Pequeña niña tocando la mandolina: e¡ cubismo, su cubismo,
llega al desiderátum. También su sangre: pinta todo el día y toda la noche,
graba, esculpe, funde bronce. A sus treinta y seis años conoce en Italia a
la bailarina rusa Olga Khokhova, se casa con ella -testigos: Max Jacob, Guillaume
Apollinaire y Jean Cocteau y e¡ cuatro de febrero nace su hijo Pablo. guernica
Guerra civil en España. Picasso está en el Frente Popular. El gobierno republicano
¡o nombra director de¡ Museo Prado. Ha dejado a María Teresa Walter y vive
con Dora Maar, pintora y fotógrafa. En abril veintiséis de 1937, veintidós
aviones alemanes, en tres horas, vuelven cenizas a Guernica, la pequeña ciudad
en que los reyes, al pie de ¡a encína madre, juraban respetar los fueros vascos.
Su genio y su odio al fascismo explotan en una tela de ocho metros de largo
por tres y medio de alto: Guerníca. No habrá en el mundo, en adelante, un
alegato mayor contra el crimen nazi, El cuadro llega-a la Exposición Universal
de París. Un oficia¡ alemán, furioso, le pregunta: -¿Usted hizo esto? -No.
Lo hicieron ustedes... Casi al final de la segunda gran hecatombe y el mismo
día de la liberación de París, se afilia al Partido Comunista.
FRANCOISE En mayo de 1943 ve en un restaurante de París a "una chica de rostro sólidamente construido y grandes ojos verdes, como los de un niño maravillado": Francoise Gilot. tiene sesenta y dos años. Ella, veinte, le da dos hijos (Claudio y Paloma), y lo deja una década después, "harta de vivir con un monumento público". No miente. No sólo sus óleos, sus tintas, sus grabados, sus esculturas, sus cerámicas y hasta sus garabatos en servilletas valen fortunas: "Han querido comprarme... ¡el trapo con el que limpio mis pinceles se ríe. A Frangoise la sucede Jaequeline Roque. Se casan en 1961. El, acaso por primera vez, de smoking. Ha cumplido su año setenta y nueve. MUERTE. En la noche del siete de abril de 1973, en su casi palacio de Mouguins, ha tomado vino con amigos. A las seis de la mañana, su mujer espera el ritual: Pablo baja, Pablo empieza a trabajar, Silencio. A las seis y media sube a despertarlo. Está muerto. Una muchedumbre se aprieta junto a la alta verja. Las necrológicas dan la vuelta al mundo. Unas abundan en fechas, otras en anécdotas, otras en mujeres, otras en números ("Más de veinte mil obras ha dejado el genio Luego llegarán ¡as pequeñas miserias: batallas por la herencia, pugnas por los cuadros, vanas sombras ("Era un dictador había que vivir por él y para él, era egoísta y despiadado, devoraba a sus mujeres como un monstruo, era...'~. Nada importa y nada cuanto se diga importará. En esa madrugada de abril ocho, pasó del sueño a la muerte el más grande, vital y arrasador artista del siglo XX. Millones de palabras se escribieron y se escribirán para contarlo, explicarlo, encerrar lo sobrehumano en una dimensión humana. Inútil. Porque él se explicó mejor que nadie, y con tan pocas palabras: "Cuando yo era un pequeñin, mi madre me decía: 'Si te haces soldado, serás general. Si te haces monje, serás Papa'. Pero yo quise ser pintor... ¡y soy Picasso!".
por Alfredo serra
fotos: Agencia Gamma
Pintor, escultor, grabador, ceramista, escenógrafo y vestuarista de teatro, Pablo Picasso es uno de los artistas más admirados de todos los tiempos, Su genio está presente en cada manifestación artística que emprendió con la misma pasión, más allá de todo convencionalismo. Entre e¡ 19 de marzo y el 20 de abril próximos, la Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires
presentará en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata "Picasso para todos", una Exposición de Obra Gráfica de Picasso que abarca trabajos realizados de 1919 a 1971. Procedente de los EE.UU., la Colección pertenece a Melvyn & Barbara Weiss, Art Foundation. New York y fue calificada por Francoise Gilot, sexta mujer de Picasso, como "una de las más finas colecciones privadas de obra gráfica de Picasso". ,, Picasso para todos" reúne trabajos únicos en punta seca, aguafuerte, aguatinta aguatinta con color, linóleo, litografía, como así también cerámicas y una valiosa serie nunca antes presentada públicamente, de tres platos de oro y cuatro esculturas. La obra más antigua de la Colección Weiss es un trabajo en punta seca, real izado entre 1919 y 1920, que muestra a
Olga Koklova, bailarina de Les Ballets Russes, primera esposa de Picasso y madre de Paul También se destacan un retrato al óleo de Marie-Thérése Walter, su cuarta mujer y madre de Maya; aguafuertes de los '40 con la figura de Dora Maar, su quinta mujer; litografías de¡ rostro floral de Francoise Gilot y de sus hijos Paloma y Claude; y de Jacqueline Roque, su séptima mujer y segunda esposa.
|