Neoclasicismo
![]() |
![]() |
El
Neoclasicismo es un término que se aplica al movimiento artístico que
caracterizó al período comprendido entre los años previos a la Revolución
Francesa (1879) y que se extendería hasta la caída de Napoleón (1815).En el
siglo XVIII se realizan las excavaciones en las ciudades de Herculano y
Pompeya, que desenterraron un tesoro arquitectónico y artístico que había
permanecido oculto bajo capas de cenizas durante centurias. Estas nuevas
fuentes de inspiración implicaron un importante aporte al surgimiento del
Neoclasicismo, que toma sus características principales de la creación
estilística griega y romana.Por ello, en el arte neoclásico tendremos
siempre una obra de cuidado equilibrio y simetría, donde se priorizará a la
línea, el dibujo y la forma cerrada. Esta corriente también se define por la
sobriedad.Los temas se inspiran en la historia de Grecia y Roma pero también
hay retratos. En ningún caso se ven paisajes o naturalezas muertas. El más
importante de los artistas neoclásicos es Jacques-Louis David (1748-1825),
autor de grandes composiciones como las que hoy mostramos: "Las sabinas" y
"La coronación de Napoleón I". Luego lo siguieron sus discípulos, pero sobre
todo con Jean Dominique Ingres (1780-1867) la perfección de la figura humana
alcanza el ideal clásico, sobreviviendo aún hasta pasada la segunda mitad
del siglo XIX.El término "clásico" tiene su origen en la palabra latina "Classicus"
que es empleada en la obra de Aulo Gelio, "Las noches Áticas" -del siglo II-
y cuyo significado se refería a las manifestaciones más elevadas del sentir
y el quehacer del grupo más alto en la escala social de la antigua Roma.
Hablamos de clasicismo en el arte griego que caracterizó al siglo V antes de
nuestra era. También en Roma, hablamos de un período clásico coincidente con
el llamado siglo de Augusto (siglo I a.C.).En el Renacimiento (siglo XV), no
sólo aparecen temas de contenido clásico, sino que también aflora en las
obras de autores de esta época la composición equilibrada, racional,
calculada y de proporciones armónicas que reaparecerá en el Neoclasicismo en
todo su esplendor.
|