MANUEL PUIG



Puig
escribió algunos de los libros que ya forman parte del canon moderno de la
literatura occidental. A través del cine, del musical y del teatro, sus novelas
llegaron a públicos muy amplios en todo el mundo. Y, sin embargo, en la
Argentina de principios del los 90 había quedado confinado a un reducido círculo
de lectores informados. Hace una década, el nombre de Puig resultaba casi
desconocido para aquellos que, como ese locutor, sólo acceden a la literatura a
través de lo que la lista semanal de bestsellers promociona .Cuando Puig murió,
hacía ya años que aquí no se reeditaban sus libros, algunos de los cuales
hablan batido récord de ventas en el país a comienzos de los 70 y que por
entonces agotaban y siguen agotando edición tras edición en más de
20'idiomas.
En
febrero de 1965, Puig terminó de escribir su primer libro._No fue un autor
precoz (tenía, por entonces, 32 años.)había nacido el 28 de diciembre dé1932)
pero se estrenó escritor con una obra maestra “la traición de Rita
Hayworth”. una de las novelas más originales de la literatura moderna. En la
traición inventa un
mundo
y,
una nueva forma de narrar. Entremezcla fragmentos de radioteatro y composiciones
escolares ; textos burocráticos y
diarios, íntimos; diálogos telefónicos, de 1os que el lector "oye"
sólo una de las partes, y conversaciones multitudinarias en las que se llega a
perder el hilo. Los capítulos en los que se "reproduce" lo que
piensa. Toto son
uno
de los momentos más altos de la literatura en castellano del siglo XX. Puig no
sólo recupera, a través de una extraña mezcla de ternura y humor, sabores
infantiles que parecían perdidos para siempre, sino que logra construir
magistralmente la «voz" interior del niño.
La
historia (de la novela) transcurre en Argentina
(1933-1948) y atañe a un chico de un pequeño pueblo de las pampas, donde
el único contacto real con el mundo es la ficción de las películas. El chico
recién empieza a vivir cuando las luces de la sala se apagan y los nombres de
las estrellas aparecen en la pantalla. Y esas estrellas pasan a formar parte de
sus conflictos." Así le resume Puig la trama de su libro a Rita Hayworth
en la carta en la que le pide la autorización para usar su nombre en el título.
Ese chico, que es un antihéroe fanático del cine
y compinche inseparable de su madre, se parece mucho al autor. Puig nunca. vaciló
en reconocer que el material autobiográfico abunda en su primera novela. En la
entrevista que concedió a la revista gay francesa Masque,
al hablar de
El cómo ese chico sensible se transforma ante los ojos del lector en uña
"loca" (en un homosexual afeminado), Puig declaró, parafraseando a
Flaubert, "Toto c'est moi" (Toto soy yo).
Los
padres de Puig pertenecían a la clase media. La madre, María Elena Delle Donne
(conocida por sus amigos como Male), era de La Plata y había estudiado, lo que
la distinguió en su época como una mujer atípica. El personaje de Mita en La traición
está hecho a su imagen y semejanza: desde que el escritor era muy pequeño
hubo una alianza .entre madre e hijo
que ni siquiera la
muerte logró destruir. El padre, Baldomero, tenía una distribuidora de vinos y
se imaginaba, a la manera de los personajes de Arlt, inventor. Según Manuel, su
padre era un hombre bueno, pero muy machista: eso los distanció desde que el
escritor era aún un niño.
Él
Lugar en el que transcurre la historia de la primera novela de Puig, Coronel
Vallejos, es una reproducción casi fotográfica del pueblo en el que el
escritor había vivido de niño: General Villegas. 'Lo que daba prestigio en
Villegas era humillar a las mujeres, reivindicar la fuerza del macho. Por eso
de chico anhelaba ir al cine, donde la bondad,. el sacrificio y la humildad
eran premiados", declaró Puig. El escritor siempre recordó su primera
infancia con alegría. Sin embargo, ese mundo protegido se terminó a los 10
años: en el fatídico 1943 se murió su hermanito recién nacido, intentó
violarlo un muchacho de 15 años y dejó de crecer. "Fue el fin de la
felicidad", dijo.
En
Villegas *no había colegio secundario. Por eso Puig, que era (como el Toto) el
alumno más aplicado de la escuela, fue enviado por sus padres a estudiar pupilo
en un colegio de las afueras de Buenos Aires: el Wards, de Ramos Mejía. Lo
alegró su mudanza a la capital: los fines de semana tenía a su disposición
estrenos de cine, zarzuelas y óperas, museos y teatros, paseos que eran
inimaginables en, el pequeño mundo en el que había pasado su infancia y al que
ya no volvería nunca más después de haber cumplido los 18 años. .
En 1950 se inscribió en la Facultad de Arquitectura y en 1951 se pasó a
Filosofía y Letras, pero lo que realmente le interesaba era ser cineasta. A los
20 años cumplió con el servicio militar obligatorio y poco después se marchó
a Roma con una beca del gobierno italiano para estudiar en el Centro
Sperimentale,di Cinernatografiá. Puig, que adoraba los filmes de la Metro., que
desfallecía por los decorados lujosos, las grandes estrellas y los vestuarios
sofisticados no podía haber llegado a Italia en peor momento: allí imperaba el
neorrealismo, que se había .transformado en un dogma. Como no consiguió
trabajo en Roma fue a París, pero allí no le fue mejor. En 1958 llegó a
Londres, donde escribió su
primer
guión: fue en inglés, porque él consideraba que ésa era la lengua del cine.
En 1960 volvió a Buenos Aires y colaboró como asistente en tres películas.
Cuando en 1962 llegó nuevamente a Roma empezó a sospechar que su deseo de ser
director o guionista iba camino del fracaso. De todas formas empezó a escribir
un guión sobre su infancia en Villegas: fue el primer esbozo de la
traición. La primera novela de Puig estuvo terminada en febrero de 1965,
pero llegó al público recién en 1968. La odisea que vivió el libro hasta su
publicación ya forma parte de la historia chismosa de la literatura
hispanoamericana. Puig, que no tenía contactos en el mundo literario, le
mostró el manuscrito a un amigo, el director de fotografía Néstor Almendros,
quien, fascinado por la historia, se la da a leer a Juan Goytisolo, que ya era
un escritor reconocido. Gracias a Goytisolo, La traición es leída en la editorial Seix Barral. Puíg viajó a
Barcelona para entrevistarse con el director de la casa editora, Carlos
Barral, pero no congeniaron: "El era rico, tenía clase y era comunista; yo
era & hábitos frugales y socialista", declaró Puig; pero lo cierto es
que el escritor fue muy crítico con la política cubana, que perseguía a los
homosexuales, y con los intelectuales occidentales que, según él, hacían
turismo gratis
yendo a la isla para adular a Castro». Barral, que acababa de volver de
Cuba, pensó que Puig lo estaba insultando
en su propia cara. Resultado: el libro, que ya
estaba casi
aprobado, no. salió. De todas formas se le permitió presentarlo al Premio
Biblioteca Breve. La traición resulto finalista, pero Mario Vargas Llossa
amenazo con dejar el jurado si ganaba “ese argentino que escribía como corin
tellado”.En 1967 la novela fue a parar en
manos de unos de los más prestigiosos editores de Hispanoamérica: Francisco
Porrua, director de Sudamericana
Porrúa
decide editarla pero enfrenta
otro tipo de problemas, Í era la época de ónganía y la censura estaba
a la orden del día. Si un libro era cuestionado se podía encarcelar a los
«responsables": el autor, el editor, el librero y el impréntelo.
Según contó Puig, un corrector demasiado puntilloso le advirtió a su
patrón que podría ir preso si publicaba e ' se libro tan obsceno.
Resultado:
Sudamericana tampoco lo editó. En 1968, por fin, lo publica Jorge Alvarez. Pocos meses
más tarde, apareció la traducción francesa que editó Gallimard (y que Le Monde calificó como uno de los mejores libros del período 1968‑1969).
Al
principio ni las ventas ni las críticas fueron demasiado buenas, pero al año
siguiente ya aparece una segunda edición y abundan los elogios que cosecha en
el exterior: entre ellos los de Emir Rodríguez Monegal, Severo Sardiry y Juan
Goytisolo. Ricardo Piglia escribe un
ensayo ("Clase media: cuerpo y destino") que inaugura la crítica
Argentina de la obra de Puig.
También
en 1969
aparece su segunda novela: Boquitas pintadas, que llevará a su autor a la fama. En pocos meses
agota varias ediciones. Las revistas dedicadas a las adolescentes hablan de la
moda "boquitas pintadas". La prensa de los 60, interesada en difundir nuevas tendencias, empieza a convertir a Puig en
un personaje. A comienzos de los 70, cuando la novela llega al cine, dirigida por
Leopoldo Torre Nilsson, Puig se había convertido en uno de los personajes
populares de esa Buenos Aires bulliciosa que estaba lanzando, sin saberlo, su
canto del cisne.
En
1973 aparece The Buenos Aires Affair.
La tercera novela de Puig fue incluida en la lista de libros prohibidos por
el gobierno justicialista, apenas Juan Domingo Perón llegó por tercera vez al
poder. Además de la prohibición oficial, Puig recibió varias amenazas
telefónicas. Decidió dejar el país, "por un tiempito; pero en mi país
la situación empeoró y durante ocho años no pude volver; ahora no sé, algo
me dice que es mejor ya no volver", declaró en
1984. Y no volvió nunca más.
El
largo exilio comenzó en México, pero la altura de la ciudad lo tuvo a mal
traer y decidió mudarse a Nueva York donde. había vivido un par de años
antes de publicar su primer libro. En 1975, en México, terminó su cuarta
novela, la que lo haría famoso en todo el mundo: El
beso de la mujer araña. Con esta novela le pasó algo parecido a lo que había
sucedido con La traición, pero como
ahora ya era un autor reconocido en todas partes, el problema fue internacional.
El beso, que cuenta la historia de dos detenidos (un preso político y un
perseguido sexual) que comparten la celda en una cárcel de la dictadura militar
Argentina, obviamente no podía ser publicado en el país. Por eso Puig mandó
el manuscrito directamente a sus dos editores europeos más importantes:
Gallimard, de Francia, y Feltrinelli, de Italia. Ambos rechazaron la novela: le
dijeron que la obra estaba tan mal escrita que si la publicaban se iba a
desprestigiar. Por suerte, Pere Giniferrer recomendó el libro a Seix Barral y
esta vez la casa española aceptó editarlo. Apareció en 1976 y casi
inmediatamente se transformó en un best‑seller internacional. llegó al
cine dirigida por Héctor Babenco y protagonizada por William Hurt (quien ganó
el Oscar al mejor actor). Se convirtió en una de las comedias musicales más
exitosas y premiadas de Broadway. Además, con música del alemán Hans Werner
Henze, se transformó en ópera. Y Puig escribió una versión teatral que ha si
do representada en todas partes.
Puig
siempre desconfió de la crítica, especialmente de la crítica Argentina. No se
cansó de declarar que "casi unánimemente me descalifica; cuando publiqué
mi primer libro dijeron que era 'un esfuerzo preliterario'; y desde entonces
cada vez que sale una novela dicen que no es tan buena como las anteriores; usan
los libros ya salidos, que fueron atacados cuando salieron, para darle un
hachazo al nuevo".
En 1979
publicó Pubis angelical, que
fue llevada al cine por Raúl de la Torre. En 1981 apareció
su novela más extraña, la que a Puig menos le gustaba, Maldición eterna a quien lea estas páginas. En 1982
dio a la imprenta uno de sus libros más complejos y sutiles, Sangre
de amor correspondido, y la crítica Argentina de entonces volvió a
manifestar su rechazo. Como el original de Sangre estaba en portugués .Puig se
había mudado a Río de Janeiro
a comienzos de los 80 y había entrevistado a un. Albañil carioca
para recopilar sus historias, algunos críticos llegaron a expulsarlo de la
literatura nacional.
También
en Río, en su departamento de la rua Aperana, Puig escribió Cae
la noche tropical, su última novela, aparecida en 1988. Después de la
publicación del libro, volvió a prepararse para una mudanza, tarea nada
sencilla para alguien que atesoraba en su casa miles de películas, una enorme
cantidad de discos y algunos cientos de libros. Además, Puig no se mudaba nunca
a la otra cuadra: cambiaba de .país como quien muda de ropa. Sentía que Río
había perdido la libertad sensual y la calidad de vida que lo habían seducido
cuando decidió irse a vivir allí.
Se
estableció en Cuernavaca, México. Fue acompañado, como siempre, por su madre.
Los amigos que vivían en el Distrito Federal lo visitaban a menudo. Comenzó
una novela, que se supone inconclusa. A diferencia de sus libros publicados, a
los que Puig le ponía título definiti
vo recién al terminarlos, esta novela contó con título desde que escribió la
primera página: Humedad relativa 95 por
ciento.
De los amigos mexicanos, dos se destacaban. Puig los consideraba sus hijos
espirituales (o mejor, Ias hijas de Rita Hayworth", como solía decirle a
todo el mundo). A Javier Labrada y Agustín García Gil los había apodado
respectivamente Rebecca y Jasmine (como las hijas de la protagonista de Gilda).
Ellos le habían recomendado que fuera a operarse de sus problemas
vesiculares a los Estados Unidos o a la ciudad de México, pero Puig prefirió
el hospital que estaba a la vuelta de su casa en Cuernavaca. De la operación ya
salió mal y murió a los pocos días, casi sin haber recuperado la conciencia.
El final tuvo detalles que parecen sacados de sus ficciones. El costado
humorístico apareció donde menos se lo esperaba. En la necrológica de The
New York Tirnes, que destaca el papel innovador de su obra, también se dice
que "lo sobreviven sus hijos Javier y Agustín». El chiste que Puig jugaba
entre amigos se había transformado en una involuntaria humorada pública.
ironía del destino: él, que había querido operarse en Cuernavaca para que su
madre lo acompañase en el hospital, moría sin nadie a su lado. La escritora Tununa Mercado
recordó que "mientras en el distrito federal todos hablaban de Manuel, a
60 kilómetros su cuerpo estaba solo".
Su
hermano Carlos no sabía qué hacer con los restos mortales. Si los enterraban
en México iba a tener que pensar en alguien que acompañase a su madre, porque
ella, por nada del mundo, se iba a separar del hijo tan amado. Entonces se
decidió que su cuerpo fuese cremado. Sus cenizas fueron traídas a Buenos
Aires y descansan en la casa del barrio de Palermo en la que vive su
madre.
Desde
que se fue nunca más volvió. Sólo la muerte lo reconcilió con la ciudad que
lo había olvidado.
artículo de Daniel Molina
diario clarín 2/07/2000
otro articulo del 2/07/200
diario clarín 02/07/200 de
Graciela SperanzaARTICULO DE
JORGELINA NUÑEZ
ARTICULO DE
VARGASLLOSA Y CABRERA INFANTE