LOS SETENTA
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
Leopoldo
Presas, (1919) Autorretrato, 1935 Miembro del grupo orion, de raigambre surrealista, que emerge . en la escena artistica de Buenos Aires: en 1939, Presas desarrolla en los ... una pintura vinculada ci la temática años siguientes una pintura vibculada a la tematica del realismo (el retrato, los paisajes del puerto, las naturalezas muertas). En esta obra de juventud se repre.se.nta en el centro de la composición con la mirada dirigida hacia el espectador. |
Raúl
Russo (1937-1980) Flores y figura,
1949 Podría decirse aue en las pinturas de Raúl Russo.los temas no son mas que pretexto para disponer los colores y las formas sobre el plano,la composición se organiza a partir de formas abocetadas y esquemáticas, contrastes de valores, una pincelada gestual 'y un espacio estructurado desde un punto de vista relativamente alto. |
Guillermo
Roux (1938) Las
medias rojas, 1957 Esta pintura nos permite comprender un período de transición en la pintura de Guillermo Roux: Entre el momento en que se mantiene próximo al verismo representativo y la etapa en la que frecuenta y reordena lo. figura humana, provocando climas sugerentes y proximos: al surrealismo. El ocultamiento del rostro de la protagonista condensa el enigma de la obra. |
Jorge Demirgian 1932 Hombre y Përro 1970. Demirgian representa con insistencia al hombre: en el mundo del deporte, en el clima de la noche urbana o inmerso en 'situaciones urbanas" (accidentes). En esta obra, el espacio genera desde la tensión corporal de las figuras: contra un fondo abstracto, campartimentado en planos de colores homogeneos, se recortan, fragmentados, el hombre y el perro. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
Carlos alonso 1929 De la serie el matadero 1967 Asi como realizo series a partir de la obra de otros artistas /como van gogh y Ernesto de la Carcova) Alonso tambien utiliza fuentes literarias como la divina comedia de Dante o como sucede en esta caso .El matadero de Estreban Etcheverria representa las reses colgadas con manchas gestuales y con un dibujo expresivo que condensa la violencia del tema. |
Nicolás García Uriburu
(1940) Ombú, 1969 El ombú, arbusto característico de la pampa argentina, es un tema que Uriburu elabora en una serie de pinturas en las que desarrolla .su preocupación constante por la naturaleza 'y la -contaminación. Uriburu pinta la naturaleza como una forma de advertencia contra la extinción de las especies, la erradicación de los bosques, la destrucción del planeta. |
LuisBenedit (1942) Pajaro
mecánico en una situación selectiva, 1968 Entre 1967 y1969 Realiza una serie de pinturas con animales mecanicos, en colores brillantes planos contrastados, pintados con oleos y esmalte industrial. En los temas que. representa se mezclan las referencias del campo y la naturaleza (tema central en el desarrollo de su trabajo) con un lenguaje que recuerda el de los, cómics. |
Juan Pablo
Renzi (1940-1980) El mantel verde, 1978 En los años setenta Renzi retoma la tradición del realismo: específicamente la obra de Schiavoni, un pintor rosarino. En este' momento representa objetos simples en un escenario despojado (como en este caso, el pino sobre un mantel verde).una pintura mental, sin gestualidad, donde la materia 'y el color se elaboran con extremo cuidado. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
Ricardo Garabito (1945) Figura
que entra, 1970 Aunque Garabito comienza, a exponer en los años sesenta. es en los setenta cuando su obra tiene mayor centralidad. En sus pinturas predominan los ; retratos y las naturalezas •muertas. En su lenguaje, la línea define con claridad el contorno de la figura, la materia se dispone en forma plana, cuidada, sin gestualidad ni texturas. |
Antonio Seguí
Hombre de espalda, 1976 Por el tema, la paleta y la composición, esta obra podría ubicarse en la serie" la distancia de la mirada'. En estas--pinturas, Segui reitera la figura masculina que mira lo que sucede detrás del muro. En este caso, el hombre de espalda está ligeramente desplazado del centro de la composicion y el muro compacto impide ver hacia el otro lado. |
Antonio Seguí (1935) Qué
lindo era mi barrio, 1986 Esta pintura es caracterfstica de Seguí en los ochenta .Cuando la cuidad es su tema principal.Los personajes urbanos , realizados en un lenguaje que recuerda el del comic, pueblan toda la superficie, circulando entre los edificios, al ritmo que impone la ciudad. |
Carlos Alonso Carnicero N"
11, 1972 Esta obra remite a la violencia en un registro diferente del que definen sus -series sobre la tortura o sobre los militares. Aunque mens directo, no elude ni disfraza el tema: junto a los restos de carne animal cuelgan las piernas de. un hombre, de un cadáver. |