58-57 a.C.

Gobiema las Galias Vence a helvecios, suevos,belgas

..55-54 a.C.

Invade Britania pero, al no encontrar
riquezas,se
marcha.

51 a.C.
Derrota de
Vercingétorix. Fin de la
rebelión de
los galos.

.49-45 a.C.

Guerra civil en Roma al desafiar al cónsul Pompeyo

48 a.C.
Los egipcios
asesinan a
Pompeyo.
Conoce aCleopatra.

 

45 a.C.
Dictador y vitalicio " y dueño de la República romana.

Los republicanos
no quieren
que se proclame rey.

 

44a.c
es asesinado en roma tenia 55 años

julio CESAR

RECHAZA LA OFRENDA DE MARCO ANTONIO

JULIO CESAR CRUZA EL ARCO DE TRIUNFO

CARRO ROMANO

MEDALLA ROMANA

OCTAVIO AUGUSTO

LAS GALIAS

CASA NATAL DE CESAR

JULIO CESAR

FORMA UN TRIUNVIRATO

JULIO CESAR

MOSAICO ROMANO

LEGIONARIO

POMPEYO

derrota de las galias

asesinato

pagina del mes de febrero del calendario juliano

apolo

mosaico de gladiadores

banquete de triunfo

en el cine

JULIO CESAR

EL MUNDO DE JULIO CESAR
La agonia de un a republica ca triunfante

"Todavía podemos retroceder, pero si cruzamos
este puentecillo, todo habrán de decidirlo las armas?
JULIO CESAR
Frase pronunciada antes de cruzar el Rubicón según Suetonio, biógrafo de César (69-14o), en Los-doce Cesares.

La dominación de las galias le proporciono un ejército fiel

Su pugna con Pompeyo provoco una guerra civil

fue el mayor conquistador ,del imperio romano

Con Pompeyo y Craso dirigió la política de la República

El Senado lo declaró dictador vitalicio

Sus asesinos temían que quisiera hacerse rey

Julio Cesar fue un político ambicioso, un general audaz y un cronista brillante. Tanto fue así que, durante siglos,aquellos que anhelaron el poder absoluto lo tuvieron como modelode gobernante.

César cruza el arco del triunfo para celebrar sus trascen -dentales victorias en las Galias, Egipto, Asia, Africa e Hispania La reconstruccion de un carro triunfal como los utilizados por los generales que regresaban a roma para festejar sus triunfosesta en el museoNacional de Roma, (Italia).

La fortuna personal era imprescindible para prosperar en la carrera política.

Octavio Augusto, vestido como sumo pontífice. Sobrino nieto y heredero de Cesar, fue el primer emperador romano (Museo Nacional, Roma, Italia),

César alcanzó gran popularidad por la organización de espectáculos.

Curtido en las Galias César dispuso en la guerra civil de un ejército enfervorizado y experimentado.

Una Página del mes de febrero en un calendario juliano del siglo XIII de procedencia alemana esta en el Museo Arqueológico Nacional de Friuli, Italia.

César se proclamó semidios; luegofue divinizado por el emperador Augusto.La  figura de Apolo, dios griego de la belleza incorporado a la mitología romana esta en el Museo de las Termas, Roma

."Mis soldados depen- den dél dinero que depende de la fuerza, que depende de ellos mismos
CAYO JULIO CESAR

 "Marchemos adonde nos llaman los signos de . los dioses y la iniquidad de los enemigos. Alea jacta est (La suerte está echada)''

JUl¡o Cesar era astuto: se ganó a sus soldados doblándoles la paga a perpetuidad y al pueblo organizando luchas de gladiadores

-Fue a -su regreso triunfal de Oriente que ,julio César organizó un colosal banquete para 26o.ooo personas. Se necesitaron 22.000 mesas y varios días para celebrarlo.

cine y TV JULIO CESAR (1953)

a lector :joseph L. Mank¡evWcz. Con MarIon BrandoJamesMasonyJohn Gielgud.Basado en la obra homónimo de Shakespeare, el filme recreo las -sospechas deMarco Antonio tras la muerte de- César. Grandes actores y buenos monólogos.

JULIO CESAR libro

Con el subtítulo "Un dictador democrático", el historiador Luciano Canfora brinda una completa biografía de Julio Cesar (Ed. Ariel 2000). Otra buena lectura: Los doce Cesares, de Suetonio (EdicionesOrbis,1995).

 internet

HTTP://LEGIONESCESAR.TRIPOD.COM/INDEX.HTM
 Un sitio para fanáticos de Julio César y su época, con imágenes, gráficos y análisis  diversos. Su historia personal, su carrera  política y sus batallas están muy bien  explicadas, con toda clase de detalles.

100 a-C-
Julio Cesar nace el 13 de quintilis(julio) en' ,Roma.

84 a.C.

Se casa con Comelia,
hija de Cin-
na (odiado -
por Sila

82-78 A.C.

Sila toma Roma.Julio César es considerado su enemigo.

78 a.C.

Muere Sila y César Tegresa a Roma; integra el Senado.

75 a.C.los piratas lo raptan en amilia, paga el rescate

Tras ser liberado, César extermina a los piratas

69 a.C.

Es recaudador de impuestos en Hispanas (España).

68 a.C.

Tras quedari viudo, se casacon Pomeya, nieta de Sila

65 a.C.

Es elegido edilcurul, encargado de festejos y urbanismo..

63 a.C.

Elegido sumo pontifice, autoridad religiosa de Roma.

62 a.C.

Junto a Craso, es implicado en la conjura de Catilina.

Nombrado propretor -gobernador- en Hispania .

61-6o a.C.

Allí rehace su fortuna 9 paga sus deudas y cobra fama.

6o a.C.

Forma un triunvirato secreto con Pompeyo y Craso.

Gracias a ello,obtiene el poder total: consul de Roma.

59 a.C.

Repudia a Pompeya porinfiely se casa con Culpurnia

 

Roma ya era la primera potencia del Mediterráneo cuando nació Cayo Julio César. Pero el fruto de las conquistas -tierras, oro y esclavos- estaba destruyendo su equilibrio social. Mientras los aristócratas se enriquecían con el botín y la clase media -que había contribuido con soldados- se empobrecía, un grupo social cada vez más poderoso -la "clase ecuestre" o de los caballeros- formado por "nuevos ricos" de origen plebeyo y comerciantes, ganaba posiciones.

REVUELTAS Y MOTINES

Entonces, las revueltas y motines arreciaron. Entre el 196 a.C. y el 71 a.C., Roma mantuvo las "guerras serviles" -contra los esclavos (136-132 a.C.)- y "sociales" -contra los otros pueblos italicos (91-89 a.C.)-, que reclamaban la ventajosa ciudadanía romana. Para evitar la degradación de la República, los nobles Tiberio y Cayo Graco (133-121 a.C.) impusieron una niveladora reforma agraria que los llevó a la muerte.Pero esta reforma también desembocó en la división de las aristocráticas familias romanas en dos grupos ideológicos: los populares y los optimates. Los populares eran partidarios de las iniciativas de los Graco, también apoyadas por la plebe, que no tenía los privilegios de los patricios, descendientes de los primeros senadores, y los caballeros. Los optimates eran grandes propietarios agrícolas defensores de la excluyente oligarquía. Por otra parte, la corrupción se había extendido hasta el extremo de que el rey númida Yugurta (16o-104 a.C.) decía que "Roma se vendería a sí misma si hallase comprador". El monarca africano había estado sobornando a los mismos senadores que enviaban ejércitos a combatirlo sin éxito.La crisis constitucional que provocó este escándalo instaló en la opinión pública la idea de que hacía falta un "salvador". El hombre que parecía destinado a cumplir ese rol fue Cayo Mario (157-86 a.C.) -tío de Julio Césarun provinciano que basaba su carrera en la guerra. Vencedor de Yugurta (105 a.C.), de teutones (102 a.C.) y cimbrios (ioi a.C.) y elegido cónsul, adoptó la ideología popular e introdujo una reforma fundamental: profesionalizó el ejército permitiendo a los proletarios romanos e itálicos enrolarse bajo la promesa de un sueldo, derecho al botín de la conquista y la cesión de tierras al terminar el servicio. Creó legiones adictas a sus generales. Sin embargo, su gestión política fomentó los desmanes demagógicos y la reacción aristocrática, encabezada por Sila (138-79 a.C.), no se hizo esperar. Después de derrotar a los partidarios de Mario, Sila se proclamó dictador (82 a.C.). Hijo de la plebe, el ejército se convirtió en árbitro del futuro de Roma.

"SERE LO QUE LOS DIOSES Y MI PROPIA VOLUNTAD
DECRETEN

Audaz estratega y político, elegant orador y prosista, Cayo Julio César tuvo desde su infancia una gra confianza en sí mismo, que demos tró tanto en el Foro -el lugar de la reuniones políticas de Roma- com en la guerra y en la diplomacia "Seré lo que los dioses y mi propi voluntad decreten", replicó un adc lescente César a quienes se burla ban de sus deseos de convertirse e: padre de la patria" y gran militar.Para lograr esos propósitos, Juli César tenía antecedentes: era sobra no del general Cayo Mario -vence dor del rey númida Yugurta, de cim brios y teutones y cónsul, el carg, más alto de la República, en siete oportunidades-.Lo malo es que lo mismo debio pensar el dictador Sila -antiguo ofi cial y enemigo de su tío- cuandc tras una guerra civil con los partida rios de Cayo Mario -los popularesfue considerado uno de sus enemi gos. Esto equivalía a ser víctima de cualquier buscador de recompensasAfortunadamente, César tení, parientes poderosos en los dos ban dos. Fue precisamente la mediación de un hermano de su madre lo quE le proporcionó el indulto. Mientras lo firmaba, Sila predijo: "Rego cíjense, mas sepan que llegará ur día en que ése, que tan caro les es destruirá el partido de los nobles que todos hemos protegido; porque en César hay muchos Marios'.El presagio de Sila fue acertado tras su muerte, Julio César emprendió la carrera política adoptando los modos de los populares.

BAJO SOSPECHAS POR CONSPIRACION, CONOCE AL HOMBRE MAS RICO DE ROMA

sombra que hasta habría de durar, al menos, hasta elaño 7o a.C. Durante ese lapso, el avance de Céesar en los
medios politicos transcurrió siempre bajo el signo de la sos-
pecha. La facción más conservadora de la oligarquía del Senado -los optimates-, siempre lo asociaron con los movimientos sediciosos. Aunque no fueran promovidos por Julio César, razones no les faltaban para creerlo. El intrigante Lépido le ofreció infructuosamente participar en una conspiración, cuando tenía 23 años y acababa de regresar de Asia -allí había obtenido la prestigiosa corona cívica, la más alta condecoración militar-. Años más tarde, lo vincularían con la conjura organizada por el senador Catilina. Este aspiraba llegar al Consulado por la fuerza ya que no lo había podido conseguir por los votos y, en parte, por la acción de los optimates Al parecer, Julio César y Craso -el hombre más rico de Roma- participaron en la conspiración pero luego se habrían arrepentido. Hasta el año 6o a.c la vida de Julio César estaría ligada a la de Craso.

DUEÑO DE LAS CONDICIONES PARA CONCRETAR SU CARRERA POLITICA

A la muerte de su tío, Aurelio Cota -quien lo había salvado de Sila-, César ocupó su vacante en el colegio de pontifex máximus -sumo pontífice o máxima autoridad religiosa-. Aurelio Cota formaba parte del círculo de Craso -el "príncipe" del orden ecuestre- formado por banqueros y ricos comerciantes. Craso aspiraba a la dictadura y pretendía manejar el partido popular en su favor -lo que suponía rehabilitar antiguos atributos de los tribunos A que defendían los derechos de la plebe, prácticamente eliminados por Sila-. Además, Craso conseguía clientes haciendo préstamos a
jóvenes aspirantes a la carrera política, como el propio Julio
Cesar Con tan buenas credenciales, no sorprendió que
Julio César fuera elegido tribuno militar oficial legionario-en el 72 a.C. y que dos años después -antes de partir hacia Hispa-
nia como recaudador de impuestos- hiciera en el Foro un elogio fúnebre de su tía Julia -esposa de Mario- y de su mujer, Cornelia .

Las Galias

Entre el 58 y el 51 a.C., César ocupó las Galias En sus campañas, que arró en La guerra de las Galias
Entre el 56 y el 51 antes de cristo a una tribu tras otra, rechazó a los germanos e invadió Britania. Vercingétorix -el jefe que unió a los galos- también claudicó. La guerra causó un millón de muertos

SU GESTION EN LA CIUDAD LO HIZO POPULAR ENTRE
LOS ROMANOS

Desde la jefatura del Estado, Pompeyo y Craso desmantelaron la herencia legal de Sila sin que el Senado se opusiese, por temor a sus tendencias dictatoriales. Como muestra de reconciliación entre los bandos de la guerra civil -que había enfrentado a Mario y Sila-, César se casó con Pompeya, nieta de Sila, su antiguo perseguidor.Auspiciado por Craso, César aumentó su liderazgo entre los demócratas desde su cargo de edil curul -responsable de las vías, mercados y espectáculos de la ciudad-. Con la organización de las más espectaculares luchas de gladiadores, el alcance de su popularidad entre la plebe se hizo evidente cúando a los 37 años obtuvo -contra otros dos veteranos candidatos- el prestigioso título de sumo pontífice.

Augurios fatales

Aunque Calpurnia, su mujer y los augures -adivinos- le habían pronosticado desgracias César decidió acudir al Senado sin su escolta a debatir su próxima campaña contra los partos. Sentado ya en la tribuna Casca le asestó por la espalda la primera puñalada. luego hubo 22 Más pero sólo una de ellas fue mortal.

el asesinato

Debido a la concentración de poder de Julio César, un grupo de senadores liderado por Cayo Casto y- Marco Junio Bruto lo mató el 15 de 44 a.c.

El tío de Bruto

Catón era tío de Bruto, asesino de César. Éste había sido durante años el amante de la hermanastra de Catón, Servilila lo que acrecentó el odio que Catón siempre le tuvo a Cesar Se decía que Bruto era, en realidad, hijo de Cesar Catón se suicidó después de la derrota de los pompeyanos en Tapso (46 a.C.).

ABANDONADO POR LOS PODEROSOS;RESCATADO POR
LA PLEBE DE ROMA

La conspiración de Catilina (63 a.C.) marcó un cambio de actitud en la trayectoria de César. Acusado sin pruebas de formar parte de la misma, se refugió en su casa, acosado y amenazado.Abandonado por Craso -quien no quería verse envuelto en la trama pese a ser el promotor- César se encontró solo frente a los optimates, con el único respaldo de la plebe, que lo rescató de su domicilio y obligó al Senado a devolver los honores al hombre hasta entonces considerado solamente como un ambicioso político.Estigmatizado como en su juventud, César se divorció de Pompeya, abandonó Roma y ocupó su cargo de gobernador en Hispania, donde consiguió prestigio militar y fortuna personal luchando contra los lusitanos. A su regreso a Roma fomentó el triunvirato, con Craso y Pompeyo.

SU ALiANZA CON POMPEYO Y CRASO LE PERMITE SER ELEGIDO COMO CONSUL

Saldadas las deudas con Craso -conquistador de nuevos territorios como Pompeyo y preferido de la plebe- César ofreció un pacto a los dos hombres más poderosos de Roma, enfrentados ahora con algunos optimates engreídos tras la conspiración de Catilina. César obtuvo el Consulado en el 59 a.C. y fue reforzado por su habilidad diplomática al unir a dos antiguos rivales. Además, fue hábil para contar siempre con el respaldo de ambos.Como cónsul, César cumplió sus compromisos con los otros triunviros. A pesar de que ello supuso forzar la Constitución romana hasta los límites de la legalidad, aprobó una ley agraria que favoreció a los legionarios veteranos de Pompeyo y rebajó los tipos de interés que los recaudadores de impuesto: clientes de habían de pagar al Estado. Todo fue bien hasta el 53 a.C.

OBTUVO PODERES ABSOLUTOS TRAS UNA GUERRA CIVIL
DE CUATRO AÑOS

Pero las circunstancias cambiaron. Primero murió Julia, la hija de César, y después, en la guerra contra los partos, Craso. El Senado había designado a Pompeyo "cónsul sin colega", un cargo nuevo con atribuciones excepcionales. Empezaron, entonces, las hostilidades contra César consentidas por el propio Pompeyo. Su aliado y yerno se había convertido en enemigo. Acosa o, César extendió su poder a la fuerza - ` y estalló la guerra civil. El conflicto duro cuatro años y abarcó todo el imperio. En persecución de los pompeyanos,César intervino en la guerra dinástica de Egipto. Allí se enamoró de la reina Cleopatra v derroto a Farnaces,el rey del Ponto. Fue
aclamado como vencedor.

Pompeyo

Julio César mantuvo siempre hacia Pompeyo (lo6-48 a.C.) una actitud ambivalente de afecto e inquietud. Pronto supo que el elemento más inestable de¡ triunvirato era el influenciable y vanidoso Pompeyo. Por eso, trató de retenerlo casándolo con su hija Julia. Cuando la relación se rompió, César intentó sin éxito recomponer la alianza. Irónicamente, Julio César murió en el Senado de Roma a los pies de una estatua de Pompeyo

El " peligroso" estilo de los populares

La República romana estaba dominada por la oligarquía senatorial. Su poder se sustentaba en dos áreas: el carácter sagrado de los hábitos políticos romanos -que tendían al consenso, propiciado por el hecho de que los magistrados, funcionarios del Estado, siempre eran pares- y el derecho al veto. En cambio, la vía popular -inaugurada por los Graco- suponía la ruptura de este sistema de consenso aristocrático. Los políticos populares eran "peligrosos" para el sistema no por lo que defendían, sino por los procedimientos que empleaban. Cuando no obtenían el respaldo senatorial acudían a la plebe para lograr sus propósitos. Si la plebe aceptaba, esas demandas adquirían rango de ley Esto fomentaba el prestigio de sus autores.


Una batalla de cuatro 'horas

E1 mayor éxito militar de César fue, sin duda, la derrota del rey Famaces que gobernaba el Ponto -norte de Turquía- y que era hijo del gran Mitrídates, enemigo acérrimo de Roma. Según sus biógrafos, le alcanzaron cuatro horas de batalla para vencerlo en Zela. El lema Vin¡, vid¡, vinci ("Vine, vi y vencí"), escrito en un informe al Senado, se refiere a la celeridad de su victoria. Esta circunstancia le permitió burlarse de los triunfos de Pompeyo, quien debía parte de su fama militar a la debilidad de estos enemigos.

SINÓNIMO  DE PODER

JULIO CESAR ENCARNO COMO pocos el arquetipo de general conquistador y aspirante a monarca absoluto. Aquel hombre descendiente de patricios romanos y cronista de sus propias guerras, supo brindar al mundo una imagen de poderoso que dejaría una profunda huella.
César, su cognomen -una especie de apelativo-, obtuvo un sitio de privilegio en otros territorios lingüísticos adquiriendo un significado bastante alejado del original: cabellera. De Caesar provienen kaiser en alemán, cszar o zar en ruso y qaysar, rey o líder en árabe. En todos los casos, identifican cargos políticos de gran poder e influencia.
Pero otro de sus nombres, Julio, también sp hizo mes y dio título al calendario que estableció para todo el imperio romano conocido como juliano y aun en uso entre los griegos ortodoxos. Otro de los aportes de Julio César está relacionado con haber extendido la nacionalidad romana al resto de los pueblos italicos lo cual ha sido considerado "revolucionario" por algunos historiadores. César retomaba así una iniciativa que había impulsado, aunque en menor medida, su tío, Cayo Mario.
César también fue pionero en cuanto al derecho de la información. Implantó el diario de sesiones del Senado (Acta Diurna) donde se registraban las discusiones políticas, Pero su publicación en las paredes de la ciudad sólo fue respetada por algunos emperadores como Augusto, Nerva o Trajano.
Por otra parte, su capacidad como militar está fuera de toda discusión. Julio César combinó una brillante estrategia con una refinada habilidad diplomática, sobre todo durante su campaña de las Galias
La oratoria también distinguió a César, quien acostumbraba a referirse a sí mismo usando la tercera persona. Las frases asociadas a su persona son muchas y algunas de ellas se hicieron famosas. Tanto como su legendaria relación amorosa con otro personaje inolvidable y poderoso: Cleopatra.

UN TRAUMA FISICO

El historiador Suetonio describe a César como "de estatura elevada, cara redonda y ojos negros y vivos". Pero sus enemigos se burlaban de César debido a su notoria calvicie. Suetonio narra que "se atraía sobre la frente el escaso cabello de la parte posterior y que "de cuantos honores le fueron concedidos por el pueblo y el Senado, ninguno le fue tan grato como el de llevar una corona de laurel

>OTROS PROBLEMAS

Según Suetonio, César padecía 11 repentinos terrores nocturnos que le turbaban el sueño" y "experimentó dos ataques de epilepsia mientras desempeñaba sus cargos públicos". Por otra parte, vestía largas prendas sujetas con un cinturón flojo, por lo que Sila, su rival, dijo: "Desconfiad de ese joven tan mal ceñido".

>REPUDIO, CONYUGAL

Pompeya, segunda mujer de Julio César, fue sorprendida en su casa con un tal Clodio en una fiesta reservada a mujeres. Julio César repudió a su esposa con esta frase: La mujer de César no sólo debe ser honrada, sino parecerlo

PAGO POR SU VIDA Alrededor de los años 82-8o a.C., el joven Julio César, odiado por Sila, fue perseguido por sus esbirros pese a que no había sido incluido en su lista de proscriptos -enemigos políticos a los que Sila condenaba a muerte-. los asesinos lo encontraron, pero César tuvo una ocurrencia feliz: pagarles 12.000 denarios por dejarlo vivo. Ellos aceptaron y César, luego indultado, se salvó de la muerte.

>AVE CESAR El sobrenombre, o cognomen, César se convirtió en sinónimo de emperador entre los romanos. Pero César también se llamaba Cayo, que era su praenomen o nombre de pila, y Julio, nomen que identificaba su pertenencia a la tribu Julia. Antes de entrar en combate, los gladiadores gritaban: "¡Ave César, los que van a morir te saludan!".

>DICTADOR

El primer emperador romano fue Octavio, sobrino-nieto de Julio César, quien adoptó el nombre de Augusto. Emperador (imperator) era el comandante en jefe M ejército romano. A su muerte, César tenía el título de dictador

ORIGEN DE DATOS: BIOGRAFIAS CLARIN