JUAN MANUEL FANGIO

 

 REY DEL VOLANTE  

 

 

JUAN MANUEL FANGIO, "EL CHUECO", SE INICIó EN EL TURISMO CARRETERA, AL VOLANTE DE UN CHEVROLET. En esa categoría sostuvo duelos épicos con los hermanos Juan y Oscar Gálvez. Oriundo de Balcarce, provincia de Buenos Aires, su fama trascendió todas las fronteras. Desde 1947 incursionó en las competencias de pista y, en 194~ inició su etapa europea, en lo que por entonces empezó a ser la Fórmula 1. En 1951 obtuvo su primer Campeonato Mundial y, en 1952 se impuso en la carrera con que se inauguraba el Autódromo Municipal 17 de Octubre. Como piloto de los principales equipos ‑Alfa Romeo, Maseratti, Ferrari y Mercedes Benz‑ obtuvo cinco veces la corona mundial, un récord que hasta el 2000 no ha sido superado.  

 


 

HiSTORIAS

  MOTONÁUTICA. En 1945, Oscar Gálvez le escribió a Fangio: "Querido Chueco: me habrás visto en la tapa de "El Gráfico" Ya ves que me dedico a la motonáutica. No vayas a creer que es mejor que el automovilismo. De ninguna manera. En cuanto volvamos a la normalidad, cuelgo la lanchita y me voy a los caminos. igual, tiene su interés. Uno se divierte con poquito. Diez litros de nafta y ya se corre una prueba ¡Tenés que ver cómo marcha el motor! Yo uso un Ford de 60 caballos. Es fenómeno. Un motor de esos se consigue en cualquier 'chacaritd por 500 pesos. A ver si te animás, Chueco. Un abrazo, Tito" 111


 

Juan Manuel Fangio (1911-1995) nació el 24 de junio de 1911, en una casa de la calle 13, en Balcarce, provincia de Buenos Aires. En 1923, dejó la escuela para trabajar como mecánico en el taller de la Agencia Studebaker de Balcarce, de Manuel Viggiano y, en 1929, disputa su primera carrera, como acompañante de Manuel Ayerza, sobre un Chevrolet 1928 cuatro cilindros: la competencia se disputa entre Coronel Vidal y Maipú. Como piloto, debutará el 24 de octubre de 1936 en una carrera no oficial en Benito Juárez que abandona hasta que, el 27 de marzo de 1939, disputa su primera carrera oficial en Necochea a bordo de un Ford 1934, en la que finaliza quinto. Para aquel entonces, ya había debutado en Turismo de Carretera (18/10/1938), en el Gran Premio Argentino, manejando un Ford cupé 1937 con Luis Finochietti y arribando séptimo. Las victorias iban en aumento y aún le faltaba transitar lo mejor de su carrera. El 13 de mayo de 1950, debuta en el Primer Campeonato Mundial de Fórmula 1 realizado en el circuito de Silverstone, Inglaterra: participa integrando la escuadra Alfa Romeo, pero abandona por problemas de motor. Faltaba poco para la coronación. El 28 de octubre de 1951, se consagra por primera vez Campeón Mundial de Conductores al ganar el Gran Prix de España, en Pedralbes, con un Alfa Romeo 159 y ésta es la última carrera de la escudería. Su segundo título del mundo, lo obtendrá el 24 de octubre de 1954 con un tercer puesto en Pedralbes, ganando seis de las ocho carreras. El 11 de septiembre de 1955 triunfa en Italia y, después de esa victoria, se despide del equipo Mercedes, que abandona las carreras, cerrando un ciclo brillante: nueve triunfos en doce carreras, de las cuales ocho pertenecen a Fangio. Su próxima conquista, llega el 2 de septiembre de 1956, cuando su coequiper, Peter Collins, le cede su auto durante el Gran Premio de Italia que le permite obtener su cuarto título mundial. Pero todavía, Fangio, el "Chueco", no había demostrado de cuánto era capaz. Ese potencial lo reservaría para el 4 de agosto de 1957, día en que obtiene su quinto título mundial (ver Deporte 1957) su mejor y último triunfo en la F1.  El "Chueco", largó en 51 competencias, de las que ganó 24, alcanzando la mayor efectividad de la historia de la Fórmula 1 (47%). En 48 de esas 51 carreras, partió desde la primera fila. Ganó los cinco campeonatos con Alfa Romeo (1951); Maserati y Mercedes (1954); Mercedes (1955); Ferrari (1956) y Maserati (1957). El 15 de febrero de 1972 se inaugura el autódromo Juan Manuel Fangio de Balcarce, en su honor, y, el 25 de mayo de 1973, junto a otros grandes del automovilismo nacional, entre los que se destaca Oscar Alfredo Gálvez, disputa una prueba-exhibición en el Autódromo de Buenos Aires llamada la Carrera del Recuerdo. El 17 de julio de 1995, murió el único argentino que obtuvo el título de Campeón Mundial de Fórmula 1 y el que logró que la bandera a cuadros fuera una constante de su trayectoria.

 

fangio y el peronismo

PERon Y FANGIO   mantuvieron una sólida amistad, "El Chueco"fue el primer vencedor del Autódromo Municipal 17 de Octubre.

los hermanos galvez

LOS HERMANOS GÁLVEZ, desde 1947 hasta 1961 ‑con la sola excepción de 19.59­dominaron el Turismo Carretera nacional. 9 campeonatos para Juan y 6 para Oscar (al lado, desde la izquierda, en segundo, tercero y cuarto lugar, Juan Gálvez,Fangio y Oscar Gálvez).   

ORIGEN DE DATOS:Copyright Clarín 2000. 

Y HISTORIA VISUAL ARGENTINA CONTEMPORANEA

OTRA BIOGRAFIA

primer campeonato mundial

EN 1951, cuando ganó el primer Campeonato Mundial de Fórmula 1, Fangio fue condecorado por Perón 

de 55 premios gano 21

AUNQUE EMPEzo en Turismo Carretera, Fangio alcan zó la gloria en la pista: de los 5 1 grandes premios en los que participó, ganó 21.

fangio yPeron

LAS RELACIONES ‑de Fangio con el peronismo fueron fluidas y públicas  izquierda, "El Chueco" en una unidad básica). Su vínculo personal con Perón se mantuvo incluso cuando éste se hallaba exiliado.

carreras

EN 1948, en el Gran Premio de América del Sur ‑9.578,8 km entre Buenos Aires y Caracas‑ sobresalieron los Gálvez, Domingo Marimón y José Froilán González (a la derecha, éste y Fangio en el Autódromo 17 de Octubre).  

SU TRAYECTORIA

GRAN PREMIO DE AMERICA DEL SUR

EN 1948, en el Gran Premio de América del Sur ‑9.578,8 km entre Buenos Aires y Caracas‑ sobresalieron los Gálvez, Domingo Marimón y José Froilán González (a la derecha, éste y Fangio en el Autódromo 17 de Octubre).