|
En 16l5 el científico italiano Galileo
Galilei envió una carta a su protectora la gran duquesa de Lorena, María
Cristina, esposa de Fernando 1 de Médici, gran duque de Toscana. En ella, el
sabio avalaba la teoría del astrónomo polaco Nicolás Copérnico de que la
Tierra y los planetas giraban sobre sí mismos y alrededor del Sol. Una idea
que contradecía el principio, hasta entonces inmutable y defendido por la
Iglesia, de que la Tierra era el centro del Universo. Acababa de producirse
una "revolución" astronómico. En apenas unas líneas, Galileo había
establecido una corriente imparable de pensamiento que iba a cambiar en los
siglos venideros la forma de pensar en Occidente, independientemente de la
fe religiosa de los hombres. Johannes Kepler, el descubridor de las órbitas
elípticas de los planetas alrededor del Sol, había iniciado el camino cinco
años antes, en abril de 16lo. El astrónomo alemán confirmó en su carta
Conversación con el Mensajero Sideral los descubrimientos que Galileo había
publicado apenas un mes antes en su libro El mensajero sideral.
SED DE CONOCIMIENTO En plena época de las guerras de religión en Europa, la
observación de las estrellas parecía haber proporcionado a los dos
astrónomos una nueva dimensión de la humanidad. Kepler era protestante y
Galileo, católico, pero sus credos no impidieron, sus relaciones cientifícas.
La sed de conocimientos fue el motor de estos dos sabios, fundadores de la
comunidad científica internacional,
EL PAPEL DE LA DIVULGACION Fuera del dominio intelectual de la Iglesia, bajo
la protección de universidades o de aristócratas poderosos, los científicos
encontraron también en la imprenta y la correspondencia a sus mejores
aliados. De forma natural, apareció la literatura científica, que contribuyó
a extender los logros de los investigadores de aquel tiempo. La difusión de
este legado permitió a otros científicos profundizar en ese patrimonio. Es
el caso de Isaac Newton, que asumió y desarrolló las enseñanzas de Galileo
en los terrenos de la astronomía y la física.
PARA ENTENDER A GALILEO
Galileo Galilei fundó la física modeMa y exploró los
secretos del cielo y las estrellas
Firme partidario de la idea copernicana de que el Sol eTa el centro del
Universo fue
cuestionado por la iglesia, porque contrariaba la explicacion tradicional y
divina del mundo
EL PIONERO DE LA EXPERIMENTACION FISICA
Galileo Galilei renovó la fisica de su tiempo y fundó
una nueva rama: la mecánica. Con esa disciplina demostró que los fenómenos
de la naturaleza siguen reglas matemáticas. Una idea que revolucionó el
pensamiento científico de la época.
Hasta entonces, la explicación de esos fenómenos se basaba exclusivamente en
la
observación ' pero no existía la comprobación matemática de sus causas. Y lo
que precisamen-
te hizo Galileo es darle carácter matemático a la naturaleza. Galileo fue el
primero en teorizar sobre el principio de la gravedad. Años después sus
ideas serían retomadas por el físico inglés Isaac Newton (1642-1727), que
daría forma matemática completa al fenómeno fisico de la gravitación
universal.
QUERIAN QUE FUERA MEDICO, PERO EL SE DEDICO A LAS MATEMATICAS
Vincenzo Galilei, un músico y comerciante de Pisa, estaba convencido de que
el ejercicio de la medicina era el futuro ideal para su hijo mayor. Galileo
Galilei, que se había matriculado en 1581 en la Universidad de Pisa para
estudiar arte, aceptó de buen grado la recomendación"
paterna y sustituyó los pinceles por los libros de anatomía. Sin embargo,
poco podía
imaginar el exigente Vincenzo que la experiencia universitaria iba a cambiar
el destino que había fijado para su hijo. Galileo no tardó en sentirse
atraído por una ciencia no vinculada con
el arte de curar: matemáticas.
FUE EL CREADOR DE UNA NUEVA RAMA DE LA FISICA: LA MECANICA
La fascinación que Galileo sentía por las matemáticas se concretó muy
pronto. En 1592 obtuvo la cátedra de esa disciplina en la Universidad de
Padua. Dos años antes había abandonado su Pisa natal y la medicina, a pesar
del disgusto de su padre. Su nueva labor académica le permitió ahondar en
las aplica ciones que las matemáticas podían tener en el campo de la física.
Hasta entonces, las matemáticas ocupaban un lugar menor en la física
antigua, muy vinculada a los criterios del aristotelismo, que propugnaban la
observación natural de los fenómenos físicos, pero sin fundamentarlos en
formulaciones matemáticas.
Lo que hará Galileo es precisamente cuestionar esa concepción aristótelica y
otorgar "naturaleza matemática" a esos fenómenos. Esa idea original se
desarrollaría y tomaría cuerpo en una nueva ciencia cuya paternidad
corresponde al gran sabio de Pisa: la mecánica. Para apuntalar la nueva
disciplina, Galileo Galilei se dedicó con mucho ahínco a la tarea de la
experimentación.
El anteojo
Galileó* sabía de la existencia, en Holanda,,de instrumentos que ampliarían
el campo y la distancia de visión. En 16o9, Galileo perfeccionó ese
instrumento y construyó el primer anteojo, capaz de agrandar objetos unas
quince veces. En un tubo alargado insertó un objetivo convexo y lo acopló a
una lente cóncava.
LA CAIDA DE LOS CUERPOS FUE OBJETO DE SUS ESTUDIOS
Uno de esos ensayos tuvo como objeto el estudio de la caída de los cuerpos.
Su idea era demostrar experimentalmente que la velocidad de estos cuerpos
("graves") era independiente de su peso. 0 lo que es lo mismo: que la caída
al vacío de dos cuerpos de la misma forma y volumen, pero de diferente peso,
se producía en tiempos iguales si se dejaban caer desde la misma altura.
Para ello, Galileo Galilei deslizó dos bolas esféricas hacia abajo sobre la
superficie lisa de un plano con distinto ángulo de inclinación.
Este método sirvió a Galileo para enunciar la ley de caída de los "graves",
por la cual las distancias recorridas a partir del reposo equivalían al
cuadrado del tiempo transcurrido. Una formulación matemática que constituía
una posición radicalmente innovadora ante el problema de la gravedad y que,
en esencia, constituía el germen de la nueva ciencia experimental basada en
la comprobación matemática de los fenómenos físicos. Galileo trazaba así un
nuevo camino para la ciencia.
Un juicio famoso y una frase legendaria
El juicio a Galileo comenzó el 12 abril de 1633 ..
Roma. A principios de ese año el Santo Oficio de Florencia (Inquisición), le
había notificado la obligación de viajar a Roma y de presentarse ante un
tribunal eclesiástico bajo la acusación de difundir ideas que negaban la
"verdad infalible" de que la Tierra, y no el Sol, era el centro de]
universo.
No se tiene constancia de que Galileo sufriera tormento durante el proceso.
Pero la gravedad de la acusación, la insoportable presión de los jueces y el
espanto de la más que segura sentencia -ser quemado vivo en la hoguera-,
quebraron la resistencia .Acabó, de rodillas, abjurando de sus ideas. Esto
Ocurrió en junio de 1633. Según la tradición, después de su arrepentimiento
to, Galileo murmuró una frase que pasó a la historia : "Eppur si muove! ("¡Y
sin embargo se mueve Se refería a que la Tierra, pese a todo giraba
alrededor del Sol. El tribunal conmutó pena de muerte por un arresto
domiciliario a pesar perpetuidad. Eso sí, no llegó a escuchar la frase.
Galileo Galilei estaba convencido de la exactitud del sistema planetarío
enunciado por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico (14731543). Copérnico
afirmaba que la Tierra y los demás planetas giraban sobre sí mismos y
alrededor M Sol. La teoría destrozaba la creencia, vigente hasta entonces,
de que la Tierra era el centro M Universo. Pero la admiración de Galileo por
el modelo copernicano estuvo a punto de costarle la vida. Acusado de herejía
por la iglesia, el astrónomo italiano fue obligado a retractarse de sus
ideas ante un Tribunal de la Inquisición presidido por e papa urbano Vi
EL ANTEOJO QUE LE PERMITIO EXPLORAR LOS MISTERIOS DEL FIRMAMENTO
Imprescindible para entender la física y la matemática modernas, la
vertiente del Galileo astrónomo es, quizás, su faceta más conocida y
popular. En 1592 se desempeñó corno profesor de matemáticas en la
Universidad de Padua, entonces bajo la jurisdicción de la República de
Venecia Su respetable sueldo de 16o ducados anuales le permitió compaginar
sus estudios de física-matemátíca con una disciplina que lo apasionaba: la
astronomía.
Fue a raíz de la construcción de su anteojo, en 16o9, cuando el sabio de
Pisa comenzó a explorar el cielo. El instrumento de su invención le
revelaría descubrimientos sorprendentes sobre las estrellas, los planetas,
el Sol y la posición que ocupaba la Tierra en el Universo.
DESCUBRE LOS SATELITES DE JUPITER, LAS FASES DE VENUS Y EL PERFIL LU LUNAR
Algunos de esos hallazgos figuran como hitos de la astronomía moderna. En
16lo, Galileo vio por primera vez a través de su anteojo el relieve de la
Luna, formado por elevaciones montañosas, descubrió los cuatro mayores
satélites que giraban alrededor de Júpiter, además de certificar la
existencia de los anillos de Satumo.
En setiembre de ese ano viajo a Florencia para ejercer como profesor de
matemáticas en la universidad. Allí prosiguió sus investigaciones
astronómicas: detalló las cuatro fases de Venus, verificó las manchas y la
rotación del Sol sobre su eje, y siguió la estela de la Vía Láctea.
El péndulo
La observación de¡ movimiento oscilante de una lámpara en la catedral de
Pisa sirvió a Galileo para establecer otra de sus célebres teorías físicas:
las leyes M movimiento pendular. Con esta ley, el científico italiano
demostró que las oscilaciones M péndulo se producían en intervalos de tiempo
iguales (isocronismo M péndulo). El grabado de arriba -obra del pintor
italiano Luigi Sabatelli representa a Galileo observando las oscilacioes de
la lámpara que dieron pie a su teoría.
EL SABIO LANZA EL RETO: LA TIERRA NO ES EL CENTRO DEL
UNIVERSO
Galileo compiló sus estudios astronómicos en obras como El mensajero sideral
(publicada en marzo de 161o), también conocido como El mensajero de las
estrellas, o Historia y demostraciones sobre manchas solares y sus
propiedades, escrita en 1613.
Pero fue su trabajo Diálogos sobre los dos sistemas máximos del mundo:
tolemaico y copernico, publicado en Florencia en 1632, el que provocaría un
gran revuelo entre las autoridades eclesiásticas y que tendría consecuencias
nefastas para Galileo.
En esa obra, el sabio confrontaba la validez del sistema copernicano (la
Tierra y los planetas giraban alrededor del Sol) al sistema tolemaico -por
Ptolomeo-, que regía desde Aristóteles y que situaba a la Tierra en el
centro del Universo. El modelo copernicano, además de contradecir la
creencia general, era considerado contrario a los orígenes bíblicos del
mundo.
Ya en 1616, Galileo Galilei había defendido en Roma la doctrina copernicana
de que el Sol, y no la Tierra, era el centro del universo. La Inquisición,
entidad encargada de velar por la ortodoxia católica, consideró absurda esa
idea.
Lejos de amilanarse, Galileo se reafirmó durante muchos años en su creencia:
la Biblia no tenía por qué negar las demostraciones científicas sobre el
orden del mundo. Pero semejante declaración de intenciones le iba a costar
muy caro: la publicación de Diálogos fue la gota que colmó el vaso. La
Inquisición lo acusó de hereje y lo sometió a juicio.
El astrónomo que eclipsó al inventor
Galileo ha pasado a la historia por sus descubrimien~ tos astronómicos y por
ser el fundador de la mecánica, pero también fue un ingenioso y reconocido
inventor. Admirador de Arquímedes, el mayor inventor de la Antigüedad, a los
24 años construyó una báscula hidroestática. Le siguió una bomba móvil de
riego movida por caballos y un compás geométrico para el cálculo de disparos
de artillería. En 16o6, creó el termoscopio, un rudimentario termómetro que
luego perfeccionó Torricelli (16o8-i647), uno de sus discípulos. Todo ello,
además de haber mejorado el anteojo y las agujas magnéticas para la
navegación. Siempre necesitado de dinero, sus inventos sacaron a Galileo de
más de un apuro.
De amigo a serio enemigo
En 162o, el cardenal florentino Maffeo Barberini se ofreció a ayudar a
Galileo en sus trabajos, a pesar de que la Inquisición ya recelaba de las
teorías del sabio. Pero tres años después, cuando Barberini fue elegido Papa
con el nombre de Urbano VIII, la relación empezó a deteriorarse. La
publicación en 1632 de los Diálogos sobre los dos sistemas máximos del
mundo, en los que Galileo confirmaba el modelo copernicano, provocó la
ruptura definitiva. El propio Urbano VIII presidió el tribunal eclesiástico
que juzgó a Galileo Galilei en 1633.
EXPLORAR EL FIRMAMENTO
GALILEO FUE UNO DE LOS PRIMEros científicos en observar
las estrellas. El sabio italiano convirtió el catalejo del holandés Hans
Lippershey en anteojo y así revolucionó la astronomía. El anteojo de Galileo
tenía un alcance mucho mayor que el catalejo, que permitía ver sólo un poco
más allá que con los aparatos utilizados por los marineros. A partir de ese
instante, al poder contemplar las estrellas, el hombre se aprestó a explorar
la inmensidad del firmamento buscando explicaciones sobre la composición del
universo.
TELESCOPIOS POTENTES
Cuatro siglos después de Galileo, existen aparatos que acercan el ojo humano
a esos misterios. En 1937, el ingeniero estadounidense Grote Reber construyo
el primer radiotelescopio del mundo. En abril de 199o, el mismo año en que
se inauguró en las islas Hawai el telescopio Keck 1 el primero de lo metros
de diámetro y de espejo segmentado, se lanzó el telescopio espacial Hubble:
el observador de todo tipo de astros -incluidos los quasars, que se
encuentran a más de lo.ooo años luz de la Tierra-, capaz de ofrecer imágenes
o información de choques de galaxias, impactos sobre Júpiter, agujeros
negros, planetas extrasolares y otros fenómenos. A las puertas del siglo XXI,
empezó a funcionar en Chile el primero de los aparatos VTL un sistema de
cuatro telescopios de ocho metros de diámetro que tienen la misma resolución
que uno de 16 metros. Y la NASA ya envió al espacio el telescopio de rayos x
Chandra. En 2002, el observatorio español de Maspalomas contará con su Gran
Telescopio de Canarias (GTC), de espejo segmentado y lo metros de diámetro.
Se trata de instrumentos que denotan la pasión de ver más allá y que ponen a
Galileo en orbita de la fama uniersal.
Intemet
WWW.EDUCAR.ORGICECCIBIOGRAFI/ B-G-GALILEM.HTM
Tiene una biografía de Galileo al igual en
www.encuentra.com/pensarlo/ galileo/htm
Y www.arrakis.es/xgarciaf/galilei.htm
libro
DIA SOBRE LOS DOS MAXIMOS SISTEMAS DEL MUNDO
Es la obra cumbre de Galileo y, como tal, merece ser leída (Alianza
Editorial 1995).
Otra opción es Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas
ci encías (Ed. Planeta-De Agostini, 1996)
CINE Y TV
Director Liliana Cavan¡. Con Cyril Cusack,
Gigi Ballista y Giulio Brogi. Un buen perfil biográfico de Galileo con guión
de Bertold Brecht y música de Ennio Morricone.No se pierda, tampoco, Galileo
(1975) de Joseph Losey, con Edward Fox.
RELIQUIA CURIOSA La sala 4 M Instituto e Museo di Storia della Scienza de
Florencia guarda objetos de gran valor que pertenecieron a Galileo como
diversos péndulos y balanzas, el termoscopio y el anteojo. Sin embargo,
resulta sorprendente que una de las reliquias expuestas sea, ni más ni
menos, que el hueso M dedo medio de la mano derecha de Galileo
>MENSAJE CIFRADO
En agosto de 1 6lo, Galileo a través de la Embajada toscana en Praga, hizo
llegar un extraño mensaje a su amigo y colega Johannes Kepler. La carta
"decía" lo siguiente: SMAISMRMILMEPOET BUN ENUGTTAU RAS". Se trataba de un
anagrama por el que Galileo asumía la paternidad de un descubrimiento
astronómico, pero sin hacerlo de forma explícita, pues aún no podía
confirmarlo. Kepier, un científico acostumbrado a descifrar este tipo de
acertijos concluyó que el mensaje era "un verso latino": Salve umbistineum
geminatum martia proles (Salve, ardientes gemelos hijos de Marte). Kepler
dedujo que Galileo había descubierto dos satélites de Marte
COINCIDENCIA Isaac Newton nació el 25 de diciembre de 1642 en Woolsthorpe,
Inglaterra. Galileo Galilei había muerto el 8 de enero de ese mismo año en
Arcetri, en las cercanías de Florencia Tres siglos después, el filósofo
inglés Bertrand Russell se refirió a esta circunstancia con humor. Con
ironía, dijo que esta coincidencia avalaba, de alguna manera, la teoría de
la transmigración de las almas. Más allá de Russell, lo cierto es que Newton
también se dedicó a la astronomía y construyó un telescopio.
>EL PERDON DE LA IGLESIA
La Iglesia Católica pidió perdón a Galileo dos veces. la primera en 1992, al
admitir, 350 años después de su muerte, el error por haberlo juzgado. La
segunda, a finales M 2000, con motivo M Jubileo, al ser honrada su
memoria,junto a las de Giordano Bruno y Nicolás Copérnico.
Galileo se quedó ciego cinco años antes de morir. No se conocen las
verdaderas causas de su ceguera, pero se supone que habría perdido la vista
de tanto mirar al Sol.
origen de datos: biografias clarin |
biografia
1 - 5-2-1564
-,Galileo,hijo
de Vincenzo
nace en GIULIA
(Ialia )
1573
Nace su
primera
hermana
Virginia
Galilei
1575
Tiene otros hermanos, Michelangelo y, en 1578, Livia
1581
Galileo se matricula en Artes en la Universidad de Pisa.
1585
Se siente atraído por la obra de Arquímedes y, Aristóteles.
1586
Inventala. balanza hidrostática, que llama bilancetta
1589-1592
Da clases de matemiticas en la Universidad de Siena.
Comienza-, investigar fondo sobre la caida los objetos
1591
Muere su padre,Vin- cenzo.Galileo cuida a la familia.
1592-161o Enseña matemáticas en la Universidad de Padua.
Explica las
leyes fisicas valiendose de las matematicas
1599
Conoce a la que será su esposa Marina Gamba,
16oo
La pareja tiene una hija, Virginia otra Livia.
1602-1604 Experimenta con el pendulo.
16o9
Crea el anteojo ocular divergente que lleva su nom bre
161o
Compila sus descubrimientos en El mensajero de los astros.
1623
Expone sus criterios fundamentales en el Sagiattore.
1632
Publica su Diálogo sobre los sistemas máximos
Allí explica teorías sobre la gravedad y la caída de los objetos.
1633
Es juzgado y obligado a abjurar de sus ideas astronómicas.
1638 ,
define el movimiento de los protectiles
1639
enfermo y ciego, es Trasladado a su casa de Florencia
1641
Ve factible que se a aplique el péndulo a los relojes
8-1-1642
Galileo Galilei muere , de los 78 años en Ita- lia













|
|
Nació: 15 de Febrero de 1564 en Pisa (Ahora Italia)
Falleció: 8 de Enero de 1642 en Arcetri (cerca de Florencia), (Ahora Italia)
Tenía setenta y nueve años de edad y su cabello y su barba eran tan blancos como
la espuma. Sus ojos, que miraron al cielo a través de sus telescopios y
observaron más que cualquier ser humano desde el principio de los tiempos,
estaban apagados por la edad. Su reputación de ser uno de los más brillantes
científicos de su tiempo fue la razón de que reyes, reinas disputaran sus
servicios. Ahora estaba arrodillado ante el temido tribunal de la Inquisición,
obligado a confesar públicamente un error que no era error: " Yo Galileo
Galilei..., abandono la falsa opinión... de que el Sol es el centro (del
Universo) y está inmóvil....Abjuro, maldigo y detesto los dichos errores".
Algunos dicen que cuando el anciano se puso de pie murmuró para sus adentros: "E
pur si muove" : Y sin embargo (la Tierra) se mueve (alrededor del Sol).
Galileo nació en una familia de siete hijos, con un padre que era un talentoso
músico y un hombre de considerable cultura. A temprana edad, Galileo prometía
mucho tanto mental como manualmente. Tenía diecisiete años cuando ingresó a la
Universidad de Pisa, donde se especializó en medicina y estudió también
matemáticas y ciencias físicas.
Una vez cuando todavía estudiaba en Pisa, observó la regularidad con que
oscilaba una lámpara en la catedral. Apenas pudo esperar hasta que volvió a su
casa para experimentar con bolitas de plomo atadas a hilos de diferentes
longitudes. Descubrió que, cualquiera que fuese la magnitud de la oscilación o
el peso del plomo, la bolita necesitaba el mismo tiempo para completar un viaje
de ida y vuelta. Sólo el cambio de la longitud afectaba el tiempo de la
oscilación (periodo de vibración). Esta observación condujo al invento del
péndulo, usado en los relojes y otros instrumentos para medir con precisión el
tiempo. Leyó las obras de Arquímedes y usó las matemáticas para probar algunos
de los experimentos de este último con líquidos y aleaciones. Como estudiante,
tuvo una mente inquisitiva y fama de disputador.
A los veinticinco años fue nombrado profesor de matemáticas de la Universidad de
Pisa. Como profesor Galileo prosiguió su búsqueda de la verdad, analizando las
teorías científicas de Aristóteles mediante la aplicación de las matemáticas y
las observaciones experimentales.
Creó el concepto de la aceleración que se usa en la física moderna (la
aceleración es el incremento de la velocidad por unidad de tiempo) y el concepto
moderno de la fricción y la inercia con respecto a los objetos en movimiento.
Analizó los componentes de la fuerza, demostrando, por ejemplo, que las fuerzas
que afectan a la trayectoria de una bala son hacia abajo y hacia adelante, de
tal manera que pueden medirse sistemáticamente. Estos experimentos iniciados
antes del 1590, fueron perfeccionados y publicados en 1638 en su obra Diálogos
sobre dos nuevas ciencias (movimiento y mecánica).
La obra de Galileo, que inició la comprensión de estas esferas, llevó a la
formulación de las leyes de movimiento de Newton, más precisas, y al
perfeccionamiento que de esas leyes hicieron más tarde otros científicos.
Galileo resultó un rebelde en otros sentidos. Así, por ejemplo, se negaba a
ponerse las ropas académicas que usaban sus colegas, aduciendo que estorbaban
innecesariamente sus movimientos. Por no usarlas, se le obligó a pagar varias
multas, hasta que fue despedido de la facultad de Pisa.
Galileo fue un hombre muy generoso con su familia. Asumió la responsabilidad de
una considerable dote para el matrimonio de su hermana. Un hermano joven le
pedía constantemente dinero para poder vivir con elegancia. El hecho de que
Galileo tuviera que abandonar la Universidad de Pisa resultó afortunado, pues
obtuvo un empleo mejor pagado en la Universidad de Pasuda. Su vida fue feliz y
productiva durante muchos años.
Estableció un taller para fabricar instrumentos como brújulas magnéticas,
termómetros y telescopios. También llegó a ser un experto en la construcción de
fortificadores militares. A principios del siglo XVII escuchó que un óptico
holandés logró unir una lente cóncava y una lenta convexa, de tal manera que
hacia que los objetos distantes parecieran más cercanos. Usando esa idea
construyó un telescopio que ampliaba los objetos treinta veces, y en 1609 dio
una demostración pública de su uso.
Cuando Galileo volvió su telescopio hacia el cielo, por la noche, abrió nuevos
campos de conocimiento que describió en su libro Mensajero de las estrellas. En
el dice : "Doy gracias a Dios, que ha tenido a bien hacerme el primero en
observar las maravillas ocultas a los siglos pasados. Me he cerciorado de que la
Luna es un cuerpo semejante a la Tierra...He contemplado una multitud de
estrellas fijas que nunca antes se observaron....Pero la mayor maravilla de
todas ellas es el descubrimiento de cuatro nuevos planetas (cuatro satélites de
Júpiter)...He observado que se mueven alrededor del Sol".
Descubrió que la Vía Láctea consistía en una miríada de estrellas; que el
Universo no era fijo ni inmutable, como creían sus contemporáneos, pues
aparecían ante su vista nuevas estrellas que luego desaparecían; que los
planetas Venus y Mercurio se movían también alrededor del Sol y que el Sol mismo
giraba sobre su eje.
En 1632 publicó otro libro, Diálogo sobre los dos principales sistemas del
mundo, brillante sátira que demostraba por medio del diálogo las fallas del
sistema geocéntrico tolomeico en comparación con el sistema heliocéntrico
copernicano. Su último libro, Diálogo sobre dos nuevas ciencias, en la que
resumía todas sus investigaciones sobre el movimiento y la mecánica, lo envió
subrepticiamente a Holanda, donde fue publicado en 1638.
Lamentablemente, Galileo no lo vio impreso jamás porque, en 1638, a la edad de
setenta y cuatro años, quedó ciego. Cuando murió en 1642, venerado por los
ciudadanos y muchos hombres principales de la Iglesia y de los seglares, la
Inquisición se negó a permitir la realización de un funeral público.
fuente:w w w . m o n o g r a f i a s . c o m
|





 |