Esopo

Esopo (620-560a.C.), antiguo fabulista griego, se supone que fue un esclavo liberado de Frigia. Su nombre se relaciona con fábulas de animales, transmitidas por tradición oral desde hace muchísimo tiempo. Las fábulas de animales forman parte de la cultura común de los pueblos indo-europeos y tal vez constituyan la colección de fábulas más leídas de la literatura mundial. Muchas de las fábulas de Esopo fueron reescritas en verso por el poeta griego Babrio, probablemente en los siglos I y II a.C., y en latín por el poeta romano Fedro en el siglo I d.C. La colección que actualmente lleva el nombre de Esopo consiste, en su mayor parte, en paráfrasis posteriores de las fábulas de Babrio. Su escritura influiría considerablemente en escritores posteriores, como es el caso del poeta francés del siglo XVII Jean de La Fontaine y del español Félix María de Samaniego, del XVIII.

 

La zorra y las uvas

El escritor griego clásico, Esopo, consiguió la universalidad gracias a las fábulas que tomó de la tradición oral y que por esta misma vía de transmisión se extendieron por Europa. En La zorra y las uvas Esopo se burla y reprende a esa gente que cuando no consigue una cosa se consuela estúpidamente diciéndose que no le interesa. Así una zorra que tenía hambre vio un racimo de uvas e intentó atraparlo para comérselo, pero como estaba demasiado alto y no podía, se alejó diciendo: "No importa, están verdes". La moraleja de esta fábula viene a decir que a menudo se desdeñan las cosas cuando están fuera de nuestro alcance. Esta ilustración es de 1879.

Corbis

 ORIGEN DE DATOS:ENCICLOPEDIA ENCARTA2001

 

 

FABULA DE ESOPO