|
- El caballero de la mano en el Pecho
- DOMENICOS THEOTOCOPOULOS, "EL GRECO" (1540-1614)
- Lienzo (81x66 cm)
Escuela Española. Manierismo Siglo
XVI En un famoso soneto, el poeta Manuel
Machado inicia la presentación de este personaje con los versos: "Este
desconocido es un cristiano/de serio porte y negra vestidura,/donde
brilla no más la empuñadura/de su admirable estoque toledano...". Aún
cuándo ya se conoce quien era este "desconocido" -Juan de Silva, notario
mayor de Toledo- el retrato ha quedado siempre como la representación
típica del hidalgo español: austero, espiritual y profundamente serio. Y
a este paradigma de "lo español" debe también su gran fama esta pintura.
El caballero aparece vestido de negro, con el cuello y los puños de
encaje blanco; sólo una mínima cadena de oro -de la que pende una
medalla- parece animar la negrura del conjunto; también es oro labrado
el puño de la espada que porta. Toda la expresión del retratado se
concentra en esa profunda y abstraída mirada, dirigida al espectador
como una evocación clara de aquellas imágenes orientales que El Greco
debió pintar en su juventud en Grecia, donde nació.
|
 |
- La Trinidad
- DOMENICOS THEOTOCOPOULOS, "EL GRECO" (1540-1614)
- Lienzo (300x179 cm)
Escuela Española. Manierismo Siglo
XVI
Este gran lienzo fue una de las primeras obras
pintadas por El Greco a su llegada a Toledo. Se trata de la pintura
central de un retablo que le fue encargado por la iglesia de un convento
de aquella ciudad. En esta poderosa Trinidad aún no se aprecian las
distorsiones y exageraciones que tanto caracterizaron al Greco, en el
ejercicio de ese manierismo desmaterializador que le ha consagrado
después. En esta pintura están aún muy frescos los recuerdos de su
estancia en Venecia -república a la que pertenecía su lejana isla de
Creta- y las evocaciones miguelangelescas que le había aportado una
estancia posterior en Roma. El rico colorido de la composición y la
cuidada anatomía de la figura de Cristo así lo confirman. El peso y la
fuerza que indudablemente tiene el cuerpo del Cristo y las poderosas
piernas del ángel de la izquierda, darán paso posteriormente a etéreas
desmaterializaciones.
|
 |
- La Adoracion de los pastores
- DOMENICOS THEOTOCOPOULOS, "EL GRECO" (1540-1614)
- Lienzo (329x180 cm)
Escuela Española. Manierismo Siglo
XVI
Treinta y cinco años separan esta pintura de la de
La trinidad Y en ésta pueden apreciarse todos los aspectos
característicos del último manierismo de El Greco: figuras
desmaterializadas, forzadas posiciones, deformaciones anatómicas, viva
pasión religiosa, espiritualización máxima,... Mientras El Greco
concluía su manierista carrera pictórica -este cuadro lo pintó para su
propia capilla funeraria- hacía ya años que las corrientes artísticas
caminaban por la senda del Barroco realista. Y de esta escena puede
decirse con justicia que está totalmente fuera de la realidad. No hay en
ella ningún detalle que haga referencia al espacio -el pesebre de Belén
o las ofrendas de los pastores-. Parece
como si sólo el foco luminoso concentrado en el Niño definiera los
cuerpos que le rodean, incluidos los ángeles que parecen volar por su
propia virtud, como si no tuvieran cuerpo.
|
 |
|
|