Caravaggio
INTRODUCCIÓN
ESTANCIA EN ROMA
HUIDA A
NÁPOLES
1.
INTRODUCCIÓN Caravaggio
(1573-1610), pintor italiano, uno de los exponentes más destacados de la
escuela naturalista que surgió en Italia como oposición a la corriente
manierista triunfante durante el siglo XVI. En sus cuadros, tanto profanos
como religiosos, no utilizó otro modelo más que la cruda realidad sin
someter a los personajes a proceso alguno de idealización. Esta forma de
tratar las composiciones religiosas atrajo la atención de la
Contrarreforma por su carácter devocional que facilitaba la
identificación de los fieles con los modelos de santidad, aunque, en
algún caso, la excesiva vulgaridad de aquellos le valió algún problema
con la Iglesia. Fue asimismo muy importante su utilización del claroscuro
para imprimir dramatismo a sus obras.
2.
ESTANCIA EN ROMA
Su verdadero nombre
era Michelangelo Merisi y nació el 28 de septiembre de 1573 en la ciudad
de Caravaggio (Lombardía), de donde tomó su sobrenombre. Tras la
prematura muerte de su padre quedó bajo la tutela de su tío, quien le
permitió trasladarse a Milán en 1584 para entrar como discípulo en el
taller de Simone Peterzano. En las obras de estos primeros años de
formación ya se puede observar esa concentración en el tema principal
del cuadro que se convertiría en la sello inconfundible de este artista.
Hacia 1589 viajó a Roma y, tras permanecer algún tiempo enfermo en el
hospital de Nuestra Señora de la Consolación, entró a trabajar en el
taller del pintor manierista Giuseppe Cesari, también conocido como el
caballero de Arpino. De su primera época se conservan varias obras, como
el Baco joven (c. 1590, Galería de los Uffizi, Florencia), Muchacho
con cesto de frutas (c. 1590, Galería Borghese, Roma), Descanso
en la huida de Egipto (1590, Galería Doria Pamphili, Roma) y David,
vencedor de Goliat (Museo del Prado, Madrid). Dentro de la pintura de
género (escenas de la vida cotidiana) se conoce el cuadro titulado Los
músicos (1591-1592, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York),
realizado para su primer mecenas importante: el cardenal Francesco Maria
del Monte. Escenas como La buenaventura (1594, diferentes versiones
en el Museo del Louvre, París, y en el Museo Capitolino, Roma) ejercieron
una atracción especial sobre los seguidores del artista. La pintura de
Caravaggio alcanzó su madurez alrededor de 1600, cuando se le encargó la
decoración de la capilla Contarelli, en la iglesia de San Luis de los
Franceses, Roma, con tres escenas de la vida de san Mateo: San Mateo y
el ángel, Martirio de san Mateo y Vocación de san Mateo
(1599-1600). En este último, san Mateo aparece rodeado de un grupo de
personas ocupadas en contar monedas y ataviadas a la moda de la época. Un
rayo de luz irrumpe violentamente en la estancia por encima de la figura
de Jesucristo, quien señala al santo con gesto autoritario. Alrededor de
1601, Caravaggio recibe su segundo encargo importante, el de pintar la Conversión
de san Pablo y la Crucifixión de san Pedro para la capilla de
Santa Maria del Popolo de Roma.
3. HUIDA A
NÁPOLES
Caravaggio tuvo una
vida turbulenta debido a su temperamento violento y pendenciero, que le
condujo a ser arrestado y encarcelado en varias ocasiones. En 1606, fue
acusado de asesinato y huyó de Roma a Nápoles. Allí pasó varios meses
realizando obras como la Virgen del Rosario (1607,
Kunsthistorisches Museum, Viena), que fue crucial para la evolución del
barroco entre los artistas de esa ciudad. A finales de 1607 viajó a
Malta, donde fue nombrado caballero de la Orden de Malta y pintó el
retrato del gran maestre de la orden, Alof de Wignacourt (1608,
Museo del Louvre). En octubre de 1608 huyó de nuevo, esta vez a Siracusa,
en Sicilia. Allí pintó varios lienzos de gran tamaño entre los que se
incluyen el Entierro de santa Lucía (1608, Iglesia de Santa
Lucía, Siracusa) y una Resurrección de Lázaro (1609, Museo
Nacional de Mesina). En estas obras predominan los tonos oscuros y la
utilización de la luz para conseguir efectos pictóricos de gran
dramatismo. En 1610, de vuelta en Nápoles, fue herido durante una
reyerta, y el 18 de julio de ese mismo año murió en Porto Ercole,
Toscana, a causa del hambre y la malaria cuando trataba de regresar a
Roma. Aunque
la utilización del claroscuro y de modelos extraídos de la vida
cotidiana ya había sido frecuente durante el siglo anterior en el arte
del norte de Italia, Caravaggio aportó intensidad dramática y sentido
devocional a su pintura y tuvo una gran influencia en el desarrollo del
barroco en Roma. A pesar de que sostenía que la naturaleza era su único
maestro, es obvio que estudió y asimiló los estilos de los maestros
renacentistas, especialmente el de Miguel Ángel. El estilo tenebrista de
Caravaggio, caracterizado por el modelado escultórico de las figuras, la
composición en diagonal, la ausencia de elementos superfluos, la
fidelidad al modelo natural y el tratamiento dramático de la luz con
fines expresivos, fue decisivo en el arte de su época. No tuvo
discípulos, pero a lo largo del siglo, tanto en Italia como en otros
países, floreció una escuela derivada de su estilo naturalista.
origen de datos :enciclopedia encarta 2001
otra
biografia
|

Conversión de san Pablo
El pintor barroco italiano Caravaggio es autor de
numerosas obras de temática religiosa y dramático realismo de carácter
tenebrista. Una de las peculiaridades de la Conversión de san Pablo
es que el motivo central de la composición es el cuerpo del caballo en
lugar de la figura del santo. Fue pintada en 1601 y se encuentra en la
capilla Cerasi de Santa Maria del Popolo de Roma (Italia).
Scala/Art Resource, NY

Retrato de Caravaggio
En la imagen, retrato de un anónimo caballero de la
Orden de Malta realizado en 1609 por el pintor italiano Caravaggio (quien
también fue nombrado caballero de la misma en 1607) y que se conserva en
el palacio Pitti (Florencia, Italia). Fundada con el nombre de Orden de
los Caballeros de San Juan de Jerusalén durante las Cruzadas, esta
organización radicó más tarde en Rodas (1309) y Malta (1530), pasando a
ser conocida por el nombre de sus nuevas sedes.
Arte Video Immagine Italia/Corbis
|