ARISTOTELES
EL MUNDO DE ARISTOTELES >

La puja entre Atenas y Macedonia

"Hasta ahora había considerado a Línneo y CuvíeT como dioses, pero Sólo son niños comparados con Arístóteles"
CHARLES DARWIN

Es uno de los pensadores decisivos de la historia

Su filosofia conjuga el exorcismo y la abstraccón

Fue el preceptor de Alejandro Magno

Sus estudios de biología son modelo de investigación

Fundó la lógica como disciplina del razonamiento

introdujo las bases de] método científico

tres funciones (legislativa, Judicial y ejecutiva) que
tiene que cumplir cualquier en su Politica .

 La figura del
filósofo aparece  la estatua de la Galería Spada,

 Durante más de 2.ooo años, Aristóteles fue
el ejemplo de] hombre sabio. Resultado de su curiosidad enciclopédica y de su intento de combinar las teorías naturalistas conÓsofo fundoIC, ,, alistas, el, filo ca y aplicó las bases de] método científico a todas las ciencias de su tiempo.

Aristoteles tam bién fue conocido como el estagísta

"su estatua esta en el Museo Arqueológico Nacional Napoles

la obra de,Ariistótelés en el renacimiento italia no se refleja en la obra del erudito
Leonardo Bruni

Aristóteles -cuya efigie se representa en la moneda-fue discipulo de Platón, amigo de Filipoll de Macedonia y preceptor y protegido de Alejando Magno,

figura de terracota helenistica que representa a un anciano preceptor_qríego. Arístóteles fue preceptor de Alejandro Magno (está en el Museo del Louvre, París)(A LA DERECHA CON LAS IMAGENES).

 

La influencia del último de los grandes filósofos griegos, Aristóteles, en la cultura occidental europea fue inmensa y aún perdura. Durante más de 2.00o años, el enorme prestigio de su obra sirvió pera instruir a generaciones de filósofos y científicos. La trascendencia de Aristóteles se basó en su aguda observación de la naturaleza y su capacidad para sistematizar el pensamiento de su época, convirtiéndolo en el fundador de la ciencia occidental. Para bien y para mal, la vida de Aristóteles siempre estuvo vinculada a Macedonia, un reino que ocupó lo que hoy es la mayor parte del territorio griego. Nació alrededor del 384 a.c en la ciudad jónica de Estagira, situada al norte de Grecia, en la península de Calcidia, muy cerca de Macedonia-. Su padre, Nicómaco, era amigo y médico del rey macedónico Amintas III, cuyo nieto Amintas IV será desplazado por su tío Filipo 11, padre de Alejandro Magno. Llevado Aristóteles a la corte macedonica, en la que transcurrió su infancia y parte de la juventud, fue, seguramente compañero de estudios y amigo de Filipo (382-336 a.C). Como prueba de la estima que ambos se profesaban, años después, Filipo le confió a Aristóteles la educación de su propio hijo Alejandro. Pero esa suerte siempre fue considerada como un estigma por los recelosos atenienses del momento. De nada le sirvió a Aristoteles haber nacido en Estagira, una colonia de Atenas; siempre lo identificaron con Macedonia. Incluso después de haber pasado 2o años en Atenas dedicado a la investigación y la enseñanza, sus rivales recordaban su condición de meteco -extranjero sin derechosy sus relaciones amistosas con agentes macedónicos, lo que sin duda influyó para impedirle dirigir la Academia a la muerte de Pasión, su maestro. La tensa situación política entre Atenas y Macedonia, que ponía en peligro su vida, seguramente llevó a Aristóteles a abandonar la ciudad y acogerse a la protección de su amigo Hermias tirano de Assos. Dedicado con pasión al saber, Aristóteles fue considerado "el filósofo por Santo Tomás de Aquino y "maestro de los que saben" por Dante Alighieri.

EL IDEALISMO

El modo de hacer filosofía de Aristóteles refleja su esfuerzo por conciliar la indagación empírica con el idealismo platónico. Entre las características de su estilo se destacan: i) Una constante remisión y crítica a las obras de sus antecesores, no con el propósito de hacer una historia de la filosofía, sino para servirse de esos argumentos como instrumentos para alcanzar la verdad; 2) La atención prestada a las opiniones corrientes, a "lo que se dice" sobre ciertos temas, que son incorporados al material que será punto de partida de la investigación; 3) La necesidad de recolectar gran cantidad de información sobre los hechos, antes de construir una teoría; 4) Exponer, frente a un problema, en primer lugar, los argumentos que se esgrimen a favor y en contra y, luego, cuando se detallan sus propios puntos de vista no se lo hace dogmáticamente, sino dialécticamente, examinando las objeciones a sus puntos de vista y planteando nuevas cuestiones -Aristóteles "tiene un ojo agudo para las dificultades y un insaciable apetito de discusión, nunca dispuesto a dormirse en los laureles"- Y 5) El cuidado por distinguir los diferentes ámbitos de investigación. "Es propio del hombre instruido buscar la exactitud en cada materia en la medida en que la admite la naturaleza del asunto", escribió el filósofo. Este estilo de filosofía creó las bases del pensamiento filosófico aristotélico. Pero, ¿quién era Aristóteles?

EN LA ACADEMIA, SE CONVIRTIO EN EL MEJOR ALUMNO DE PLATON

Hijo de Nicómaco, médico de la corte macedónica, algunos especialistas aseguran que estuvo influido por la profesión de su padre, aunque éste murió cuando Aristóteles tenía unos nueve años. Pero la influencia más grande la recibió, sin duda, en la Academia de platón Durante 20 años, Aristóteles permaneció en la Academia convirtiéndose en al alumno más talentoso de platón Según una anécdota, se lo llamaba "el entendimiento" y, según otra versión, "el lector". De ser cierto, este título marca una diferencia entre los jóvenes académicos acostumbrados a "escuchar libros", y el joven Aristóteles, que se convertiría en un lector asiduo de libros. El período de su permanencia en la Academia se corresponde con primera etapa de su producción fil sofica juvenil. La mayoría de estos escritos tienen una inspiración fuertemente platónica en su forma, pues muchos son diálogos y, también, en su contenido. Entre ellos, se destacan el diálogo Eudemo y Protréptico. El propio Aristoteles brinda una una definición de la actitud frente a la filosofía en Protréptico: "En resumen, si hay que filosofar, es preciso filosofar, y si no hay que filosofar, es preciso por consiguiente filosofar; así, pues, en cualquier caso es necesario filosofar". En Metafísica avanza sobre la verdad: "El estudio de la verdad es difícil en cierto sentido, y en cierto sentido es fácil. Prueba de ello es que no es posible ni que alguien la alcance plenamente ni que yerren todos, sino que cada uno logre decir algo acerca de la naturaleza. Y que si bien cada uno en particular contribuye a ella poco o nada, de todos resulta una cierta magnitud

UNA NUEVA VISION DE LAS IDEAS Y DE LAS COSAS DE ESTE MUNDO

Según Aristoteles, las Ideas o Formas de Platón son universales abstractos que existen separadamente de las cosas sensibles, recibiendo éstas su nombre de aquellas. Agregó también que entre las Ideas y las cosas sensibles, los platónicos afirmaban la existencia de realidades de carácter matemático. En el Lenguaje de Aristóteles, las ideas son causas de la esencia de las cosas -causas, formales-. Pero la mayor aporia -dificultad lógica que presenta un problema de difícil solución- de la causalidad de 1 ideas es "¿de qué sirven las Form para las cosas sensibles, tanto para las eternas como para las que generan y corrompen?".
Los filósofos antecesores a Aristóteles que dieron cuenta del principio del movimiento -los llamados "fisiólogos"- eran incapaces, de explicar la esencia o forma de las cosas. En cambio, las teorías, como platónico, que dan cuenta de las formas de las cosas, no pueden explica r el movimiento.
El proyecto aristotélico consistia en articular la causalidad formal con la causalidad del movimiento para lo cual desarrollará una nueva teoría de la forma: renuncia a trascendencia de las Ideas y las concibe como causas formales inmanentes, es decir, inherentes a la cosas mismas. Abandona así la separación" de las Ideas, que condena a la impotencia frente a mundo del movimiento y el cambio, Pero esta modificación no fue un rechazo integral del platonismo.
CONSIDERO QUE EL UNIVERSO PENDE DE UN PRINCIPIO COMO CAUSA FINAL

Además de proponer una reforma parcial de la concepción platónica Aristóteles dividió el cosmos en dos regiones: la sublunar -de las sustancias sensibles corruptibles- y la supralunar -de las sustancias sensibles eternas-. La primera, el mundo en el que vivimos, está sometida al cambio, a la generación y a la corrupción. La segunda es el Primer Cielo o Esfera de las Estrellas Fijas, un conjunto de esferas concéntricas que arrastran a los astros en su desplazamiento por el éter en un movimiento circular eterno. En esta visión, la Tierra ocupaba el centro del sistema estelar. Para justificar el movimiento incesante del universo, el del Primer Cielo y el de la naturaleza, Aristóteles postuló la existencia de un Primer Motor Inmóvil que mueve al universo como causa final sin moverse él mismo. Su única actividad es la de pensarse a sí mismo

UN MUNDO DE SUSTANCIAS QUE ESTA SOMETIDO AL
CAMBIO CONSTANTE

Según Aristóteles, el mundo de las sustancias naturales está sometido a un cambio incesante, que puede ser sustancial -generación y corrupción-, cualitativo -alteración-, cuantitativo -aumento y disminución- y de lugar -cambio local-. Ya que las cosas sensibles -naturales o artificiales- son compuestos de "materia" -de lo que está hecha una cosa: por ejemplo, de bronce- y de forma -lo que hace a algo ser tal o cual cosa: una esfera de bronceellas se generan por algo, provienen de algo y llegan a ser algo determinado: "un hombre engendra a un hombre", dice Aristóteles. Del concepto "forma" se deriva el de "especie", conjunto de características comunes de los seres vivos que permiten su identificación y parentesco con otros.
El esquema materia-forma puede ser considerado corno una "radiografía" de las cosas. Para tener una mejor representación de la transformación de los seres vivos y de las producciones artificiales, Aristóteles introduce otro esquema complementario, pero más dinámico que el anterior: el de potencia y acto. Así, los padres -hombres en actoengendran hijos -seres en potenciaque serán a su turno hombres realizados. Aristoteles vio en la materia al ser potencial y en la forma, al ser actual. Como lo que se genera es siempre un compuesto -algo individual y determinado- afirmó algo que sigue resonando: ni la m ni la forma últimas se engendran.

Bibliofilo
 Impulsado por una innata curiosidad universal, una pasion
ordenadora y su amor a la lectura, Aristóteles -fue el primer sabio griego que contó con una biblioteca -Precedente de las de Alejandria y Pergamo y que utilizó la escritura como un eficaz vinculo de tras
mision de las ideas, preferible, incluso oral -mientras los dialogos de Platon constituian materia de divulgación, los tratados de Aristóteles eran apuntes de clase.

ARISTOTELES
MUNDO DE ARISTOTELES
ARISTOTELES
MINIATURA DE 3 FUNCIONES LEGISLATIVA,JUDICIAL,EJECUTIVA
SUS OBRAS
ESTATUA DE LA GALERIA SPADA
internet

libro cine y tv

ESTATUA DE ARISTOELES MUSEO NACIONAL DE NPOLES
TRADUCCION DE SU OBRA POR BRUNI
parte de  la academia de Atenas de Rafael
ATENAS

ATENAS
CLAVE Y METAFISICA
ATENAS
MONEDA CON SU ROSTRO
BIBLIOFILO
BIOGRAFIA

obe de Arcimboldo antecesor del subrealismo

Un nuevo orden para el saber

De los platónicos procede una división de la filosofía que se conservó en las escuelas helenisticas epicúreas y estoicas, según la cual ésta se divide en ética, física y dialéctica -o lógica---. Frente a esta división, Aristóteles propuso una clasificación diferente: filosofía teórica que incluye la teología, las mate-
máticas y la física-, filosofía práctica -ética y política- y filosofía poiética o productiva -técnica y arte-. Los llamados saberes teóricos se caracterizan por ser contemplativos; en cambio los saberes prácticos y poiéticos se caracterizan por incidir en sus objetos:acciones y producciones. La distinción entre estos últimos es uno de los legados imperecederos de
Aristóteles. Mientras que la producción, cuyo saber es la técnica, produce o crea una realidad exterior -instrumento u obra de arteapraxis, cuyo saber es la prudencia, se vuelve sobre el agente que realiza la acción moral o política, calificándolo o descalificándolo. En esta división no figuran dos disciplinas vinculadas con Aristoteles: la lógica y la metafísica. Un escolarca del Liceo, Andrónico de Rodas, ordenó en forma sistemática los tratados en el siglo 1 a.C.; esto se conoce como Corpus aristotelico La influencia de este ordenamiento hizo que se creyera que el Corpus era la filosofía tal como la había elaborado Aristoteles, es decir la filosofía como sistema.
Pero lo cierto es que en los tratados del Corpus coexisten una voluntad de sistema en el tratamiento de los temas junto con un desarrollo dialéctico de las doctrinas.

UNA INFLUENCIA LOGICA

EL NOMBRE QUE DIO Aristóteles a lo que llamamos lógica es "analítica", que explica el método de inferencia llamado silogismo" por el cual una proposición se deriva de otras dos proposiciones mediante una relación entre 1 os térmi os contenidos en ellas. La silogística es la novedad principal que descubre Aristóteles y que articula todos sus desarrollos lógicos. Sus escritos sobre lógica fueron i 'denominados bajo el título común de Organon La lógica de Aristóteles tuvo una enorme influencia. Su autoridad en
esta materia permaneció durante toda la filosofía medieval y gran parte de
la moderna. Irnmanuel Kant (1720-18oo) afirmaba que la lógica había salido "cerrada y terminada" del cerebro de Aristóteles. Pero, desde hace aproximadamente 15o años, esta disciplina se ha renovado dando lugar a la llamada lógica simbólica", lógica matemática" o,más comprensivamente, "lógica moderna", cuya paternidad se atribuye a Gottlob Frege (1848-1925).A diferencia de la postura clásica de Aristóteles, la lógica formal
moderna se concibe como una operatoria que hace posible el cálculo.
Pero sería un error pensar que el desarrollo de la lógica moderna hacondenado a la silogística a convertirse en una curiosa pieza de museo. Desde la lógica cuantifica-
cional y desde la lógica de relaciones se ha operado una traducción de la silogística a un lenguaje que ahora resulta más elaborado. A partir de los trabajos del especialista polaco Jan Lukasiewicz (18781956), la silogística clásica, en lugar de ser una teoría rival de la lógica de relaciones, se convierte en un capítulo de aquella.
Por otro lado, cabe recordar que Aristóteles no sólo escribió los Primeros y Segundos Analíticos, sino también las Categorías, De la Interpretación y los Tópicos, cuya temática justifican que actualmente sean incluídas en los desarrollos de la Filosofía del Lenguaje. Sobre la base de los llamados razonamientos dialécticos, estudiados en los Tópicos, Retórica y Refutaciones sofísticas, Chaim Perelman considera a Aristóteles -además de ser el padre de la lógica formal- como el padre de la teoría de la argumentación, es decir, de todo aquel pen samiento que no se reduce, simplemente, al cálculo.

TESTAMENTO REVELADOR

Solitario, enfermo y previendo su fin, Aristóteles redactó un testamento transmitido por el historiógrafo Diógenes Laercio, que es un ejemplo de humanidad por los recaudos que se toman a favor de sus herederos: su compañera Herpilis y sus hijos Pitias y Nicómaco. Encomienda el cuidado de éste a la protección de su amigo Antipáter, lugarteniente de Alejandro Magno. Y ruega que la dirección de¡ Liceo de Atenas recaiga en su amigo Teofrasto, también filósofo, cosa que fue así. Le preocupaba el futuro de¡ Liceo debido a la inquina que le guardaba el clan de¡ anti-macedónico Demóstenes por haber sido maestro de Alejandro Magno.

>FRENTE A LA ESCLAVITUD

la esclavitud era común en la Antigua Grecia. Aristoteles afirmó la tesis de¡ "esclavo natural". No obstante, señala las dificultades empíricas para reconocer al verdadero esclavo y critica el modo de adquisición de esclavos. En su testamento, Aristóteles ordenó que sus esclavos no fueran vendidos y que se los liberara cuando alcanzaran una "eclad conveniente".

LOS PERIPATIETICOS

Aristóteles fundó su escuela, el Liceo, entre el 335 y el 334 a.C.. Era un centro de enseñanza rival de la Academia de Platon y se lo llama~ ba Paripatos, por su paseo cubierto y debido a la costumbre aristotélica de dar clases mientras se paseaba. Por eso, los alumnos de¡ Liceo también se conocieron por el nombre de peripatéticos.

>EL ,CORPUS

Es sorprendente que las obras esotéricas" de Aristóteles no fueran consideradas de gran interés en la época helenística, preocupada más por encontrar estrategias conducentes a la tranquilidad de¡ ánimo". Según Estrabon y Plutarco los escritos de Aristóteles permanecieron inaccesibles hasta que fueron redescubiertos en el siglo 1 a C., haciendo posible la edición de Andránico de Rodas, un peripatético. La edición M Corpus permitió la renovación M pensamiento aristotélico. Luego estos textos serían leídos en clave neoplatónica. Durante siglos sólo se conocieron en Occidente los escritos lógicos. Gracias a la influencia árabe, el pensamiento occidental pudo tener acceso al resto de la obra aristotélica.