Albert Einstein
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
|
Albert nació en
Ulm, Alemania, el 14 de marzo de 1879. Sus padres se llamaban Hermann y
Pauline, judíos de clase media. Ya desde joven se interesó por las
matemáticas, conociendo a la perfección, con tan solo doce años, la
geometría euclidiana. La mayor parte de su juventud la pasó en Munich,
dónde le fue regalado un violín, con el cual al poco tiempo comenzó a
tocar obras de Beethoven y Mozart, acompañado por su madre en el piano. Su
familia era judía, pero no practicaba la religión, por lo tanto no se la
inculcó al joven Einstein. Su padre poseía un taller en el cual fabricaba
artefactos electrónicos, pero no tuvieron suerte en ese negocio, por lo
tanto, cuando Albert poseía quince años, se trasladaron a Pavía, Italia, a
buscar mejor suerte. Luego de un año, viajó a Suiza, donde consiguió su
ciudadanía (en 1900), aprobó los exámenes en una escuela secundaria, se
graduó como físico e ingresó al Instituto Politécnico Nacional de Zurich,
dónde pasó dos años como profesor suplente. Llegó el año 1902 y encontró a Albert trabajando en la Oficina Suiza de Patentes de Berna, al fin en un empleo seguro; en él debía de anotar los detalles de los inventos que se registraban en la oficina. Un año después, se encontraba "frente al altar", junto a Mileva Maritsch -la cual fallecería en el año 1948, 29 años después de haberse divorciado de Einstein-, pues se había enamorado de la física (ya que Mileva también lo era) y decidieron casarse. En 1905 le escribió una carta a un amigo prometiéndole cuatro trabajos, en la cual describía que el primero se trataba sobre la radiación y la energía de la luz, dónde afirmó que ésta en ciertas circunstancias se comporta como una partícula; en el segundo trataría sobre el tamaño del átomo; el cuarto trató sobre el movimiento que presentan las partículas dentro de un fluido (el movimiento browniano); el cuarto sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento, y el quinto (pues publicó uno más de los que había prometido) se titulaba "la relatividad especial". Éstos artículos fueron publicados por fin en el número 17 de la revista alemana Anales de Física. La teoría de la relatividad especial decía, en pocas palabras, que no es posible viajar a la velocidad de la luz, y mucho menos a mayor velocidad que ella; y como segundo término que cada objeto viajando a distinta velocidad con respecto a otro, posee un espacio y un tiempo propio, es decir, que el tiempo y el espacio son "relativos" de cada persona según la velocidad que posean. De aquí surgió la famosa ecuación: E = mc2, donde muestra la equivalencia entre la energía que posee cada objeto (aunque se encuentre en reposo) y su masa, en dónde la primera es igual a la segunda multiplicada y vuelta a multiplicar por la velocidad de la luz (300000 kilómetros por segundo). Einstein ya era padre, pues había tenido dos hijos con Mileva: Hans Albert y Eduard. Luego de esto, Einstein empezó a adquirir fama y se empezó a mezclar más con sus colegas. Dejó la oficina de patentes y se convirtió en profesor en Berna, Praga y luego en Zurich. En un congreso, en 1909, pronunció un discurso en el cual hablaba sobre la relatividad y sobre los cuantos (éstas son unidades individuales, las cuales transportan la energía de los rayos luminosos) y su fama siguió en aumento. En el año 1914 Albert se trasladó a Berlín, dónde le había otorgado el puesto de investigador en la Academia Prusiana de Ciencias. Al tiempo, la relación entre él y Mileva se deterioró y terminó en el divorcio; enfermó y su prima Elsa, junto con sus dos hijas fueron a cuidarlo y finalmente se terminaron casando. En los años siguientes se dedicó a la búsqueda de una teoría más general; la llamó Teoría de la Relatividad General. En ella se abordaba el tema de la gravedad y decía que la luz es atraida por la acción de ésta. En 1919 se prepararon dos excursiones para verificar esta afirmación: una a Brasil y la otra a la isla Príncipe, pues ocurriría un eclipse. Allí se demostraría la aparente desviación de la posición de las estrellas cercanas al Sol (visualmente hablando, claro está). La teoría fue demostrada. Se comprobó la desviación de la posición de las estrellas que se encontraban cerca del borde del Sol eclipsado. Mientras tanto, Europa sufría por la reciente guerra, la inolvidable Primera Guerra Mundial. Los nazis, en Alemania, le echaban la culpa a los pacifistas y a los judíos de la derrota; Einstein era las dos cosas (aunque nunca practicó la religión en sí misma; una vez dijo: "...soy un no creyente profundamente religioso."). Viajó por Londres, visitó la tumba de Newton y llegó a Estados Unidos. En 1922 viajó a París; un año antes había ganado el Premio Nobel de Física. En el año de 1933 Elsa y Albert volvieron a EE.UU., dónde ocupó un puesto en el Instituto de Estudios Superiores en Princeton, Nueva Jersey. En el año 1939, junto con otros físicos, Einstein escribió una carta al presidente Franklin D. Roosevelt en la que pedía un programa especial para el estudio de la destrucción del átomo y la reacción en cadena; pero se le hizo caso omiso. Volvió a escribirle al presidente (en 1945) pero nuevamente no fue tomado en cuenta. Declinó una propuesta para la presidencia del Estado de Israel en 1952. Finalmente murió el 18 de abril de 1955, a las 7:55 de la madrugada, dignamente, pues se negó a ser operado de una ruptura en la arteria aorta. Su cuerpo fue cremado y sus cenizas se esparcieron en algún lugar que no se dio a conocer, pues esas fueron sus instrucciones: no quería que su tumba se convirtiera en un lugar de peregrinaje. Pero nos dejó un legado inmenso, de incalculable valor, su paso por este mundo, por este Universo curvo, por este espaciotiempo, no fue en vano, ni mucho menos. "Nunca pierdas la santa curiosidad", dijo. La geometría utilizada por Einstein no fue la euclidiana, sino la geometría tetradimensional riemanniana -llamada así en honor al matemático alemán Bernhard Riemann (1826-1866)- de espacio curvo, en la que demuestra, por ejemplo, que es posible una geometría en la que no existen líneas rectas: las líneas sobre la superficie de una esfera -por ejemplo-. Una historia que a Einstein le gustó contar sobre su niñez era de una "maravilla" que él vio cuando tenía cuatro o cinco años: un compás magnético. El norte invariable de la aguja guarda balance, guiado por una fuerza invisible, impresionó profundamente al niño. El compás lo convenció de que allí había "algo detrás de las cosas, algo profundamente escondido". Así era el pequeño Einstein, un muchacho pequeño, autosuficiente y pensativo. Según la leyenda familiar él era, al principio, una persona lenta para hablar, mientras hacía pausas para considerar lo que diría. Su hermana recordó la concentración y perseverancia con que él construía las casas con naipes. El pensamiento del muchacho se estimuló por su tío, un ingeniero, y por un estudiante médico que cenaba una vez por semana con los Einsteins. CRONOLOGIA 879 (14 de
marzo) Nació en Ulm, Alemania, hijo de Hermann Einstein (1847-1902) y
Pauline Koch (1858-1920).
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este lugar tiene el
fin de recoger los sucesos más significativos referentes a la Física en el
siglo xx. Comenzaré en el año 1900, (aunque en realidad, el siglo xx
comienza en el año 1901 y termina en el año 2001) cuando los inicios de la
física cuántica se hacian presentes. Actualizaré esta sección
continuamente, hasta llegar al año 2000. Luego, la ciencia nos
dirá.
En una de esas
raras coincidencias cronológicas de la historia, el comienzo del nuevo
milenio marcó la definitiva línea divisoria entre la física clásica y la
moderna. Antes de que en 1900 el físico alemán Max Planck descubriera que,
en su nivel básico, el átomo absorbía y desprendía energía en pequeñas
partículas, o cuantos, se creía que el átomo radiaba energía de forma
continúa y uniforme. La teoría cuántica de Planck revolucionó la
disciplina, proporcionando las bases para, además de otros avances, la
publicación en 1905 por parte de Einstein del efecto fotoeléctrico, y en
1913, por parte de Bohr, de la teoría de la estructura atómica.
El Premio Nobel de
Física de 1903 se otorgó al matrimonio Curie, Marie y Pierre, y a
Antoine-Henry Becquerel. La investigación que habían iniciado seis años
antes dejó el campo abonado para la era nuclear.
|
|
|
Einstein, cambió
tan profundamente la visión del Universo, que hizo que el espacio y el
tiempo carecieran de significado por sí solos. FRASES Aquí los dejo para que se deleiten con algunas de sus palabras... "La mente intuitiva es un sagrado regalo y la mente racional es un fiel sirviente. Nosotros hemos creado una sociedad que honra al sirviente y se ha olvidado del regalo." "...uno de los motivos más fuertes que llevan a los hombres al arte y a la ciencia es el escape de la vida cotidiana con su crudeza dolorosa y la tristeza desesperada, de las trabas de los propios deseos en la cambiante vida de uno. Una naturaleza finamente templada anhela escapar de la vida personal en el mundo de percepción objetiva y pensamiento." "La conducta ética de un hombre debe ser basada eventualmente en la simpatía, educación y en los lazos sociales; ninguna base religiosa es necesaria. El hombre estaría de hecho en una manera pobre si él tuviera que ser refrenado por el miedo de castigos y la esperanza de un premio después de la muerte." "Si los hechos no encajan en la teoría, cambie los hechos." "Lo que realmente me interesa es si Dios tenía alguna elección en la creación del mundo." "Si uno estudia con demasiado celo, puede perder los pantalones fácilmente." "A través del descargo de energía atómica, nuestra generación ha traído al mundo la fuerza más revolucionaria subsecuentemente desde el descubrimiento del hombre prehistórico del fuego. Esta fuerza básica del universo no puede encajarse en el concepto pasado de moda de nacionalismos estrechos. Allí no hay ningún secreto y no hay ninguna defensa; no hay ninguna posibilidad de control excepto a través de la comprensión despertada e insistente de las personas del mundo. Nosotros, los científicos, reconocemos nuestra responsabilidad ineludible de llevar a nuestros ciudadanos compañero a una comprensión de la energía atómica y su implicación en la sociedad. En esto queda nuestra única seguridad y nuestra única esperanza - nosotros creemos que una ciudadanía informada actuará por la vida y no para la muerte." "Ante Dios nosotros somos todos igualmente sabios -- e igualmente tontos." "Sería posible describir todo científicamente, pero no tendría ningún sentido; carecería de significado el que usted describiera a la sinfonía de Beethoven como una variación de la presión de la onda auditiva." "Quien nunca ha cometido un error nunca ha probado algo nuevo." "Yo nunca pienso en el futuro. Viene bastante rápido." "Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor." "El nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampión de la raza humana." "Si mi teoría de relatividad es probada exitosa, Alemania me exigirá como un alemán y Francia declarará que yo soy un ciudadano del mundo." "La Paz no puede lograrse a través de la violencia, sólo puede lograrse a través del entendimiento." Cuando le preguntaron si sabía con qué se lucharía en la Tercera Guerra Mundial él respondió que no sabía, pero sí sabía con qué se lucharía en la Cuarta; dijo: "con palos y piedras". "La ciencia sin la
religión es renga, la religión sin la ciencia es ciega." "La imaginación es más importante que el conocimiento." "La gravitación no es responsable de que las personas se enamoren." "Yo quiero conocer los pensamientos de Dios; el resto son detalles." "La realidad es meramente una ilusión, aunque uno es muy persistente." "La única cosa realmente valiosa es la intuición." "La debilidad de actitud se vuelve debilidad de carácter." "El eterno misterio del mundo es comprenderlo." "La única cosa que interfiere con mi aprendizaje es mi educación." "El progreso tecnológico es como un hacha en las manos de un asesino patológico." "No se preocupe por sus dificultades en las Matemáticas. Yo puedo asegurarle que las mías son todavía mayores." "Dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana; y yo no estoy seguro sobre el universo." "Mi religión consiste en una admiración humilde del espíritu superior ilimitable que revela él mismo en los detalles ligeros que nosotros podemos percibir con nuestra mente frágil y débil." "Una teoría es tanto más convincente cuanto más simples son sus premisas, cuanto más variadas son las cosas que reúne, cuanto más extenso es el campo de su aplicación". "Quienquiera que crea que su propia vida y la de sus semejantes está privada de significado no sólo es infeliz, sino apenas capaz de vivir." "Creo en el Dios de Spinoza, que nos revela una armonía de todos los seres, y no en un Dios que se ocupe en el destino y de las acciones de los hombres." AFORISMOS PREDILECTOS... "Dios no juega a los dados." Aquí expresa su fe en la posibilidad de descubrir un sistema de leyes que permitiera construir una imagen racional del mundo real. LOS NOVEL DE FISICA 1901 - Wilhelm Röntgen (alemán; rayos
X). OBRAS "La relatividad: la teoría especial y restringida" (1916). "Sobre el sionismo" (1931). "Los constructores del Universo" (1932). "¿Por qué la guerra?" (1933), con el famoso psicoanalista Sigmund Freud. "El mundo como yo lo veo" (1934). "La evolución de la Física" (1938) con el físico polaco Leopold Infeld. "En mis últimos años" (1950). EL PERSONAJE DEL SIGLO Hace algún tiempo,
en el canal Mundo Olé, se presentó un programa dedicado al personaje del
siglo, Albert Einstein. Los corresponsales de CBS que hablaron en dicho
programa fueron: Dan Rather, Ed Bradley, Morley Safer, Leslie Stahl y Mike
Wallace. Durante 2 años Noticias CBS y la revista TIME han retratado 100
personas destacadas del siglo. Los líderes, los revolucionarios, los
artistas, los inventores, los científicos y los iconos culturales. ¿Quién
es el personaje del siglo y por que? Las respuestas nos la dio el editor
de la revista TIME, Walter Isaacson. El editor comienza diciendo: "Cuando
estudiemos este siglo dentro de 100 años, cuando lleguemos a uno nuevo o
dentro de mil años al llegar a un nuevo milenio, los historiadores dirán
que este siglo se distinguió sobre todo por sus
avances científicos y la increíble explosión científica y la tecnología
que surgió de ella. Hay una persona que es el emblema de todo eso y
también el más grande genio que nos dio la revolución científica y ese es
Albert Einstein y además de eso las teorías que formuló produjeron algunos
de los mayores avances tecnológicos de este siglo. Dado que este es el
siglo de la ciencia y de la tecnología no hay otra relación posible que
Albert Einstein". El corresponsal le dice que hay otros personajes
importantes en la historia, como el ex presidente de los Estados Unidos,
Franklin Roosewelt, ¿por qué no es el entonces? y Isaacson responde:
"Roosewelt ayudó a salvar la posibilidad de la libertad. Ayudó a vencer el
fascismo y salvar al capitalismo. Pero Albert Einstein dijo una vez una
gran cosa: "Las políticas duran un momento, las ecuaciones duran una
eternidad", y lo que hicimos en este siglo fue entender las fuerzas del
átomo y del universo y eso se debió a Albert Einstein y eso será más
duradero que los hechos políticos del siglo". ¿Y qué hay de Adolfo
Hitler?, pregunta el periodista. ¿Lo consideraron como posible personaje
del siglo? y Isaacson responde: "Hay que considerar a Adolfo Hitler como
posible personaje del siglo, a pesar de lo doloroso que eso sea. Al final
decidimos que no porque él perdió. Por eso sería casi una perversión
elegir a alguien del lado malo de la historia, y que fue desacreditado por
ella, como el más influyente del siglo. Claramente no fue, gracias a
Dios". ¿Por qué Einstein y no Mahatma Ghandi, un candidato muy sólido?
insiste Dan Rather. El editor nos dice: "La no violencia de Ghandi tuvo un
gran impacto en el mundo, pero creo que su impacto es pequeño comparado
con el de la tecnología, la revolución de la comunicación, el microchip,
las computadoras y la bomba atómica que ayudó a determinar la geopolítica
de nuestra era y es raro tener en un siglo alguien que destaca tanto sobre
todos los demás en la ciencia y la tecnología y ese es Einstein". RELATIVIDAD ESPECIAL La teoría de la
Relatividad Especial -o Teoría Restringida de la Relatividad- trata sobre
los sistemas de referencia que tomamos para observar determinados
movimientos, es decir, "lo relativo" del movimiento que estamos observando
dependiendo del lugar -espacio y velocidad- que poseemos, ya que éstos
factores son decisivos a la hora de experimentar. Por ejemplo: si nosotros
venimos en un auto con una velocidad de
20 km/h y en dirección opuesta a nuestro movimiento cruzamos con otro auto
que viene con la misma velocidad, para nosotros ese auto pasó con una
velocidad de 40 km/h ya que las velocidades se suman; pero en cambio, para
una persona que se encontraba parada en la orilla de la carretera los dos
autos pasaron a la misma velocidad: 20 km/h ya que ella se encontraba con
una v = 0 km/h. Pese a todo esto, hay algo que se niega a cumplir ésta
ley: la luz. RELATIVIDAD GENERAL
Con la teoría de la
Relatividad Especial se habían resuelto los problemas aparentes entre
marcos de referencia con movimientos uniformes, pero no con los
movimientos acelerados. Hasta que se le hizo la luz a Einstein: "...se me
ocurrió un pensamiento: si una persona cae libremente no sentirá su propio
peso". Por ejemplo, si una persona se encuentra en un cohete, fuera de
cualquier campo gravitatorio, que
aumenta su velocidad 10 metros por segundo cada segundo, se sentirá igual
que si estuviera parado sobre la Tierra. Luego, se habían hecho varios
experimentos tratando de buscar una diferencia entre la "masa inercial"
-que es la que se opone al movimiento- y la "masa gravitacional", pero no
se hallaron dichas diferencias. El astronauta no puede distinguir entre la
aceleración y la gravedad, entonces Einstein se preguntó: ¿por qué no se
puede aplicar a la luz este concepto?, y así lo hizo. Ya se ha comprobado
la desviación de la luz por la gravedad del Sol -esto lo podemos leer en
la parte "Relatividad Especial", del menú de la izquierda-. La teoría
general lleva a importantes consecuencias astrofísicas sobre la naturaleza
del universo. Una de ellas es la existencia de los hoyos negro, los cuales
son grandes concentraciones de masa comprimidas en un pequeño espacio, con
una atracción gravitatoria tan grande que ni siquiera un rayo de luz puede
escapar de él. |