(1483-1520) Bajo la
inicial influencia de Perugino, Rafael prodigó en Urbino obras de suaves movimientos,
colores puros, actitudes equilibradas y fervorosa devoción. En los años de
estancia en Florencia (1504-1508) asimiló diversas particularidades del lenguaje
formal leonardesco, como las composiciones piramidales, que utilizó con frecuencia
en los temas de la Virgen con el Niño y Sagrada Familia, y la manera retratística.
Pero alejado del empirismo* de Leonardo y fiel neoplatónico* en muchas ocasiones,
Rafael clarifica y hace inteligíbles las ambigüedades y hermetismos* de su
inspirador hasta llegar con frecuencia a la carencia de contenido, quedando
sus pinturas en rneros ejercicios aca démicos que, a lo sumo, permiten admirar
su virtuosismo* formal. El establecimiento final en Roma (1508-20) sirvió
para que Rafael hallara en el ambiente cultural de renovación de la Iglesia
que Julio 11 pretendía un marco adecuado a sus capacidades. Así, la decoración
de las salas vaticanas (Segnatura, Heliodoro) con programas neoplatónicos
o históricos de base eclesiológica, constituye su trabajo más congruente y
de mayor empeño. A su término, en 1514, Rafael entra en una fase de creación
febril en que sus ideas se multiplican, siendo muchas veces sus seguidores
quienes han de ocuparse de su ejecución.
material: amplísimas decoraciones pintadas, cartones* para tapices y mosaicos*,
construcción de iglesias y palacios en que el equilibrio precedente deja paso
a soluciones más audaces, originales e imprevistas que rozan formalmente el
manierismo En su etapa romana, Rafael plantea una ordenación ideal de la cultura
humanista dentro de conceptos cristianoplatónicos en que el saber humano aparece
como complementario de la Revelación; se exaltan las ideas de verdad (natural
y revelada), bien (virtudes cardinales y teologales; ley eclesiástica y civil)
y belleza (poesía).
Rafael, arquitecto Desde 1514 fue muy importante
la dedicación de Rafael a la arquitectura. Siguió ideas de Bramante -a quien
sucedió en San Pedro-, abriendo caminos al manierismo. En la capílla Chigi
de Santa Maria de¡ Popolo llega a igualar la belleza de los edificios antiguos
con una decoración extremada y un programa iconográfico de resurrección, por
tratarse de una capilla funeraria. Cartones: pinturas que sirven de modelo
para la ejecución de tapices, vidrieras, frescos, mosaicos, etc.
Empirismo: tendencia filosófica que considera la experiencia como base de¡
conocimiento humano.
Hermetismos: oscuridades, dificultades de comprensión. Mosaicos: superficies
formadas por piececillas de piedra, mármol o pasta vitrea, dispuestas sobre
cemento, según modelo previo.
Neoplatonísmo: doctrina que trataba de conciliar el pensamiento platónico
y el cristianismo; en boga a fines del siglo XV en Florencia, su principal
representante fue Marsilio Ficino.
Tapices: tejidos que reproducen en su trama una pintura. Virtuosismo: dominio
técnico de un arte u oficio que lleva a apurar el acabado de la obra.
1 /Sagrada
Familia de¡ Cordero. 1507 (Museo del Prado, Madrid.) Las distintas figuras
-San José, la Virgen, el Niño sobre el cordero- están concebidas como
pirámides, los colores se reparten en base a una línea oblicua indicada por
el brazo de María y las miradas de los padres encuentran respuesta en la de
Jesús. Obra cerrada, equilibrada, afectuosa y suave, propia del más clásico
Rafael.
2/Cardenal. Hacia 15 10 (Museo del Prado, 18 Madrid.) La indagación
psicológica de Rafael
consigue ofrecemos en este desconocido cardenal un prototipo de¡ cortesano
inteligente y culto, diplomático y lleno de reservas que abundaba en la Roma
papa¡ cuando trabajó el pintor.
3/Transfiguración. Fragmento. 1518-20 (Vaticano). Ultima obra, que no llegó a terminar personalmente, ejemplo de su grar? inventiva -al reunir de forma desacostumbrada el pasaje del niño endemoniado y el de la Transtiguración- y de la novedad de efectos cromáticos y de actitudes y gestos que en su teatralidad y nerviosismo suponen evidente abandono del ideal clásico.