MARIA ZAMBRANO

 

"CIORAN LA ADMIRABA. ALGUNA VEZ DEJO QUE ELLA NO HABIA VENDIDO EL ALMA A LAS IDEAS."
"CRITICO AL CINISMO POR CONTRADICTORIO: DEMASIADA ENERGIA SIN
ESPERANZA', AFIRMABA."
por: ANTONIO GNOLI

María Zambrano murió en España, el país donde había nacido, vivido, del que también había huido y al cual había regresado tras un prolongado exilio. Murió hace diez años, en 1991. Había nacido en la región de Málaga en 1904. A la hora de su muerte, tras la amargura de una vejez solitaria, su fama no excedía un reducido círculo de amigos españoles e italianos que veía n en ella una mezcla singular de filosofia Y gracia, de pathos e inocencia especulativa. Uno de los primeros en adoptar el perisamiento de Zambrano fue, en la década de los 80, el ensayista Massimo Cacciari, con quien ahora evocamos su figura,

-¿ llegó a conocer a María Zambrano?

-Personalmente, no. Pasó bastante tiempo en Italia, sobre todo en Roma, pero frecuentaba el ambiente de Elemire Zolla, Cristina Campo, Elena Croce, Roberto Calasso. Corrían los años 70, y Zambrano colaboraba en la revista Botteghe Oscure, que dirigía Margherita Cantani. En lo que a mí respecta, creo haberla visto en Madrid en los últimos años. Empecé a leerla, a principios de los 80 gracias a unos amigos españoles.

-En alguna ocasión se calificó a la filosofia de Zambrano de heideggerianismo diluido. ¿Qué piensa al respecto?

-Es una observación que sólo puede hacer quien no la haya leído. Considero que uno de los aspectos más problemáticos de su filosofía es precisamente la relación con Heidegger.

-¿Problemático en qué sentido?

-En el sentido de que Zambrano retoma algunas observaciones críticas de su maestro, Ortega y Gasset, respecto de He¡degger. Ortega pensaba que, en cierto punto, El Ser y el Tiempo dependía de las intuiciones. Acusó a Heidegger de ser sólo un metafisico. Inicialmente, Zambrano se alineó con Ortega, que era su maestro.

-Jambrano era a Ortega lo que Arendt a Heidegger?

-Es un paralelismo sugestivo, pero se trata de historias diferentes.

-¿Hay un sesgo femenino en la filosofia de ambas?

-Sí, pero eso está más acentuado en Zambrano. Hay en ella un sentido del sufrimiento que antecede al discurso.

-¿Eso se relaciona con la poesía?

-Y con la piedad. Es ahí donde se cornen un exceso de consuelo?

-En sus mejores páginas no hay nadade consolador, sino desesperación, aunque nunca es gratuita,

-¿Podría explicar su interes por la mística y por una figura como Juan de la Cruz?

-Escribió páginas muy hermosas sobre la mística española del Siglo de Oro. Para comprender su pensamiento, hay que tener en cuenta el trayecto que media entre Juan de la Cruz y Machado, el poeta que ella prefería.

-¿Y también la poesía de Jose Bergamín?

-Una figura extraordinaria con la que ella colaboró. Bergamín, sin embargo, es el hombre de letras libre y desencantado, con un trasfondo pesimista a lo Cioran que Zambrano no tiene. Es por eso que a veces su escritura puede dar la impresión de consuelo. Para Zambrano el pensamiento tiene que ser responsable. Un pensamiento que sea sólo desesperación, que lleve a desesperar, es un pensamiento irresponsable.

-Suena muy parecido a Arendt.


inscribirse en el concepto de progreso, no puede quedar sujeta a una voluntad unificadora, dominadora, con la cual está en permanente conflicto. En la actualidad, el progreso solamente puede pensarse n terminos de técnica.

-Se trata de una vuelta a Heidegger.

-Hasta cierto punto, pero incluso en esto las reflexiones de Zambrano van más allá Que las de H Heidegger ya que cuando él critica la técnica, en realidad luego clausura el discurso.

-Pasemos a su suerte editorial. Resulta paradójico que, por un lado, tantos editores se ocupen de ella y que, por otro, su presencia prácticamente se desvanezca en un mar de indiferencia.

-Yo insisto mucho y cada vez que puedo entre amigos editores respecto de su publicación. No se imagina cuánto contribuiría a su difusión que, en lugar de encontrarse dispersos, sus libros estuvieran reunidos con el sello de una editorial importante. Por qué no lo ha hecho ninguna hasta ahora es un misterio.

-Una explicacion podría ser que a veces Zambrano cae en un regodeo estilístico.

-Puede ser, pero, se trata de una dificultad superficial. Ese tono aparentemente erudito, aforístico, fragmentario no le hace justicia. Sin embargo, sus textos tienen -una sistematicidad intrínseca, un núcleo teórico que, si se presentara de manera adecuada, en una colección, podría alcanzar una buena difusión. Estoy seguro de que si Cioran hubiera llegado al público de manera fragmentaria habría tenido un impacto infinitamente menor.

-El propio Cioran dedica a Zambrano un retrato breve e intenso.

-Dice que ella no vendió el alma a las ideas.

-Dice también que trabajó en las sombras y que eligió el sueño y la poesía como caballitos de batalla, ¿entonces?

-Sí, al contrario de Freud, ella veía en el sueño una zona de serenidad en la cual surgía el elemento poético y creador. Copy right la Republica y Clarín, 2001. Traducción de Cecilia Beltramo.

ESTILO ZAMBRANO 

la luz de todas las palabras

por:SUSANA CELLA

Cuando en 1988 María Zambrano recibió el premio Cervantes hacía sólo cuatro años que había regresado a su patria, donde moriría en 1991, luego de cuarenta y cinco años de un exilio iniciado en 1939 al producirse la definitiva derrota de la República Española por los fascistas a los que había estado combatiendo en una activa militancia no partidaria. Estudiante de filosofia en la Universidad Central de Madrid, tuvo como maestros a Manuel Garcia Morente, Xavier Zubiri y, particularmente, Ortega y Gasset, del cual fue distanciándose tanto en lo filosófico como en lo ideológico. Su postura se fue perfilando desde las luchas estudiantiles contra Primo de Rivera y se afianzó con la publicación de artículos y libros como el inicial Horizontes del liberalismo, a lo que se sumó la participación en revistas (Hora de España, 1936), y el contacto con Antonio Machado, Federico García Lorca, León Felipe, Rosa Chacel, Neruda, Ramón del Valle Inclán, Miguel Hernández o Luis Cernuda, y más tarde, en los congresos de intelectuales contra el fascismo, con Octavio Paz, Alejo Carpentier, Juan Marinello, Nicolás Guillén, César Vallejo y Simone Weil. En su larga vida (nació en 1904) marcada por el exilio, problemas de salud y dificultades económicas y familiares, tuvo en contrapartida, la felicidad de perdurables amistades, entre ellas, la del cubano José Lezama Lima. En el destierro trabajó en México, La Habana y Puerto Rico dictando clases y conferencias y publicando escritos, entre ellos---LaCuba secreta", Filosofía y poesía, Isla de Puerto Rico (Nostalgia y esperanza de un mundo mejor). Terminada la Segunda Guerra viajó a París donde, muerta la madre, encontró a su hermana Araceli sola y en grave estado mental y físico como secuelas del horror nazi. Viviría con ella hasta 1972 (cuando Araceli muere), primero en París -donde se vinculó con Ma1raux, Sartre y Simone de Beauvoir, particularmente con Rene  y Char y Albert Camus-, y luego en Roma con la compañía de Rafael Alberti,' Jorge Guillén, Alberto Moravia, Elsa Morante y Jaime Gil de Biedrna. Las reflexiones de Zambrano, sobre la base de múltiples lecturas que abarcan tanto la filosofía, la tradición cristiana y platónica como la literatura, irán tomando forma de artículos o libros en los que se advierte progresivamente la relación entre la historia, la ética, la política y la persona. Los conceptos de imaginación y persona son dos claves de su pensamiento. En obras como Persona y democracia o La tumba de Antígona contrapone la que denomina "historia trágica" (la historia real) con la posibilidad de una "historia ética", como salvación- de un exilio que trasciende lo personal, nacional o temporal al concebirse inherente al ser humano. Sin adoptar una actitud dogmática ni sostener un sistema determinado, establece enlaces según los movimientos de un pensamiento que se aparta de la rigidez del racionalismo y del vitalismo de Ortega y Gasset, para encontrar en la palabra y en la imagen el camino hacia una sabiduría, el modo en que el saber es susceptible de irrumpir en la poesía.
El objetivo de abarcar la compleja realidad e integrar sus variados aspectos -sociales, políticos, religiosos, artísticos- reclama una especial actividad. Postular como método de conocimiento una razón poética implica una apertura a las formas de la imaginación, y en particular, al valor cognitivo de la imagen. Los ensayos que integran De la aurora (recientemente editado por Alción) se valen de metáforas y símbolos y, sin desdeñar la razón ni los postulados de la ciencia, los incorporan en una perspectiva abarcadora donde la cuestión del ser ocupa un lugar central como centro generador del conocimiento y relación con el mundo, que se expresa en imágenes. Consecuente con su método, Zambrano asume un estilo que se aleja de la sistematicidad y exposición objetiva de prosa filosófica y se vuelca a la sugerencia y belleza de la poesía. Las hipótesis se despliegan en la escritura atendiendo al ritrno, que es "parte fundamental de la vida", la cual posee un carácter polirrítmico y cuya plenitud puede atisbarse, por ejemplo en la aurora, imagen que se vincula simultáneamente con la luz, la oscuridad, el silencio y la irrupción de la palabra. La vía regia para mostrar esta luminosidad y diario renacer es la poesía.
La postulación de estas figuras del pensamiento, también presentes en La palabra y el silencio", en Claros del bosque,
Los bienaventurados, Notas de un método o Los sueños y el tiempo hacen al creciente interés por su aporte a un pensamiento contemporáneo que atiende también a los modos de figuración, formas del imaginario y sentidos prestando especial atención a las obras de arte. Antes de volver a Es-
paña -decisión dificil para Zambrano- comenzó el reconocimiento de su obra. Gracias al poeta José Angel Valente su voz (grabada) se oye en la patria, después de casi cuarenta años, Siguieron numerosos homenajes y estudios, entre ellos coloquios con destacados intelectuales como el
realizado en la ciudad natal de Zambrano en 7990 mientras ella terminaba su vida ordenando escritos, reeditando libros y escribiendo artículos, el último de los cuales fue "Peligros de la paz", referido a la guerra en el Golfo Pérsico.