GARCIA MARQUEZ

  E s muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un anclaje en la realidad’, son palabras que Gabriel García Márquez ha repetido en varias ocasiones. Inclusive, algunos críticos literarios consideran a Cien años de soledad, como una reflexión sobre la historia de América latina. García Márquez nació dos años antes del “crack” económico de 1929, que tuvo una enorme repercusión en Latinoamérica. La crisis del sistema financiero mundial redujo de manera brutal la producción, y el comercio internacional casi desapareció. Los gobiernos latinoamericanos buscaron en la industrialización una alternativa ala vieja producción agrícola y exportadora trasformaciones necesarias para ello, que incluían formas políticas con una base social mucho m amplia que las anteriores, dieron lugar a graves enfrentamientos sociales y políticos entre los partidarios de una u otra opción.


LIBERALES Y CONSERVADORES

identificar a autores como Alejo Carpentier, Juan Rulfo y el propio Garcia Márquez. Pero el boom también incluyó a Julio Cortázar, José Donoso y Mario Vargas Llosa, entre muchos otros, que no siempre adscribían al realismo mágico.
El boom, en realidad, escondía una nueva tendencia en la narrativa hispanoamericana que le daba aire fresco a la literatura en lengua española.
Ahora manda la generación pos- boom, ajena a la fiesta narrativa de los viejos rela tos y abierta al espacio multicultural. Sin duda, el realismo mágico perdió el encanto de la popularidad pero abrió el camino de la producción literaria para muchos latinoamericanos que dicen representar la res puesta pop al gran boom.
 


Al finalizar la Segunda Guerra Mundial Colombia trató de cambiar la política conservadora
—defensora de la “normalidad’ de la vieja economía— por una opción liberal —partidaria de una política económica que diera prioridad al proceso de industrialización—. Pero esta transformación fue brusca mente detenida, dando lugar a una de las mayores crisis de la historia de Colombia. En 1946, el triunfo electoral del conservador Ospina Pérez acabó con una etapa liberal. Los conservadores recurrieron a la violencia para consolidar su poder. De esta manera, se inició un ciclo de matanzas en el campo, que facilitó la concentración de las expIotaciones y de la propiedad rural. En 1g48, el líder del ala izquierda del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, fue asesinado. Como consecuencia del homicidio, estalló la revuelta del 9 de abril de 1948, conocida como el “Bogotazo”, en opinión del historiador Tulio Halperin Donghi, el mayor tumulto urbano de la historia latinoamericana. Hubo unos mil muertos y se lo considera también como el germen del movimiento guerrillero que, ahora junto al narcotráfico, afecta a ese país. En ig fue elegido presidente el también conservador Laureano Gómez, quien continuó recurriendo a la violencia. Liberales, comunistas y sindicalistas fueron sistemáticamente perseguidos. Tres años más tarde, el general Rojas Pínula daba un golpe de Estado. García Márquez inició su tarea periodística y literaria con este marco de incipiente violencia. Años más tarde seria mediador entre el gobierno y la guerrilla.
-
>UN CHICO QUE NACIO EN UN PUEBLO Y AL QUE CUIDARON SUS ABUELOS
Un abuelo coroneL una abuela misteriosa, un padre sin empleo fijo una madre de muchos hijos, una pléyade de tías-abuelas solteras y supersticiosas, una casa poblada de fantasmas, una ciudad nueva, la violencia de los hombres y de la natu raleza, la explotación extranjera... Estos son elementos que aparecen en Cien años de soledad, la obra que llevó a la fama a Gabriel García Márquez. pero que también forman parte de la vida de uno de los auto res en lengua española más leídos.
Nacido en la población colombiana de Aracataca hijo de Luisa Santiaga Márquez Cotes y de Gabriel Eligio García Martínez, el joven Gabriel estuvo al cuidado de sus abuelos maternos.
Tanto su abuelo, el coronel retira do, Nicolás Ricardo Márquez Mejía, como su abuela) Tranquílina Iguarán Cotes, ejercieron una profunda influencia sobre la imaginación de su nieto.
El coronel Márquez había luchado a favor de los liberales en la Guerra de los Mil Días —el enfrentamiento que ensangrentó a Colombia entre 1899 y 1902—. Y fue el gran héroe de la infancia de García Márquez: lo ayudó a conocer el cine, el circo y el diccionario y lo familiarizó con la violencia —la explotación bananera declinaba y hubo represión en las plantaciones—. Además, inspiró varios personajes de las novelas de García Márquez como La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escribo (1961) y hasta la famosa Cien años de soledad (1967).

>CAMBIO EL DERECHO POR LAS PAGINAS DE KAFKA Y EL PERIODISMO
Según ha dicho el propio escritor, su abuela era una mujer “siempre vestida de negro” que contaba, con la mayor naturalidad, historias maravillosas, repletas de prodigios y de personajes fantásticos. Era, además, la “reina” de una casa repleta de mujeres —hermanas, sobrinas e hijas ilegitimas de su marido, que iban y venían— donde los quehaceres cotidianos se mezclaban con aquel mundo irreal, lleno de espectros. Posteriormente, el Nobel  colombia no aseguró: Todo lo que escribí está basado en las experiencias que viví y oi mientras viví con mis abuelos”.
A poco de morir el coronel, lo enviaron a la escuela primaria en Barranquilla y luego a la secundaria de San José, dirigida por los jesuitas. Alli adquirió fama de chico reservado, poeta y dibujante. Tan serio era, que sus compañeros lo apoda ron el Viejito”.
Después de completar la secundaria en Zipaquirá.
cerca de Bogo tá. a los i8 años inició sus estudios de derecho. No completó la carrera pero, gracias a la participación en tertulias de café con militantes socialistas, artistas y periodistas, cayó en sus manos un ejemplar de La metamorfosis, de Kafka. traducido nada menos que por Jorge Luis Borges.
El libro le produjo una gran impresión: su tono fantástico le recordó las historias increibles que le narraba su abuela Tranquilina. Al poco tiempo, el suplemento semanal de E! Espectador, de Bogotá, publicó el primer cuento del joven escritor, La tercera resignación, de notable influencia kafkiana.
Como consecuencia del “Bogotazo”, la universidad de la capital cerró sus puertas, por lo que Garcia Márquez decidió continuar sus estudios en Cartagena, en la zona norte del pais. menos afectada por la violencia.
En Cartagena, García Márquez conoció al prestigioso médico y escritor Manuel Zapata Olivella, quien lo presentó en un nuevo periódico local: E Universal. Para entonces había cambiado los estudios por la escritura, tanto periodistica como literaria

EL PERIODISTA QUE LO ESCUBRIO EL MITICO CONDADO DE WILLIAM FAULKNER

El periodista García Márquez tuvo dos períodos. El primero fue el costeño”, en el que trabajó para El Universa! de Cartagena y E! Heraldo y E! Nacional de Barranquilla. Entonces se vinculó con el “Grupo de Barranquilla”, intelectuales y periodistas de esa ciudad que le dieron a conocer la obra de Hemingway, Dos Passos, Steinbeck, Virginia Woolf, Caldwell y. sobre todo, Faulkner. creador de Yoknapatawpha, un mítico condado del Sur de Estadios Unido, poblado por perso najes atormentados. García Márquez ha reconocido la influencia de Faulkner.
>
> MACONDO YA FUE EL ESCENARIO DE SU PRIMERA NOVELA, LA HOJARASCA
Bajo la influencia de sus amigos, el escritor de Aracataca se sumergió también en la lectura de los clásicos griegos, especialmente de Sófocles. Redactó entonces su primera novela La hojarasca —publicada en 1955—. cuya acción transcurre en Macondo
—el nombre de una finca a la que, siendo niño, acudía a jugar en Aracataca—, un lugar legendario que en lengua bantú significa banana, y cuyos protagonistas —entre ellos un anciano coronel— revivían una versión americana de la tragedia de Antígona.
En esta obra, García Márquez ya empezó a mostrar algunos de sus temas más recurrentes, como la influencia de la violencia y de los recuerdos familiares.

:E1Nobel


la Academia Su concedio  el Nobel a García Márquez  por ‘sus novelas é his torias cortas, en las cuales la fantasía y la realidad se combinan integrar  uñ mundó que a su vez refleja el modo de vida de un continente  y sus: conflictos”

.. Edición porteña


Gabriel García Márquez ha contado cómo fue la historia de los 18 meses que precedieron a la primera edición de Cien años de soledad, en la que el editor argentino Francisco Porrúa jugó un importante e insospechado  papel. García
Márquez, que entonces estaba exiliado en México, relató cómo recibió una “carta intempestiva de “Paco” Porrúa —de quien nunca había oído hablar— en la que me solicitaba para la Editorial Sudamericana los derechos de mislibros”. Puesto que el escritor colombiano no podía satisfacer ese deseo le contestó, sin más
detalles, que le enviaría una novela nueva sobre la que no había compromisos editoriales. Porrúa le mandó, como anticipo, un cheque de 5oo dólares,

Un gran éxito

Cien años de soledad llegó a las librerías el 30 de mayo de 1967,publicada por Editorial Sudamericana. La tirada inicialfue de 8.ooo ejemplares, lo que al
autor le pareció desmesurado. Sin embargo, esta edición se agotó en
menos de quince días. Una segunda edición, de 1o.ooo ejemplares,
dejó a la editorial porteña sin papel y sin cupos de imprenta, por lo que durante meses toda América latina hablaba de la novela sin que se la pudiera comprar.
¿El argumento que concitaba la atención de tanta gente? La historia de los Buendía y de Macondo.
“Lo que más me interesaba al escribir el libro es la idea de que la soledad es lo contrario de la solidaridad. Esa es la esencia del libro”, explicó el propio autor.
Desde 1967, en la Argentina  vendido unos 30 millones ejemplares de Cien años de soledad, en todo el mundo. La historia de la centenaria saga familiar de los
Buendía, fundadora de la mítica ciudad de Macondo, fue traducida a más de 35 idiomas y está considerada como un clásico de la literatura del siglo XX. En más de una oportunidad, García Márquez se refirió a la realidad que reflejan sus historias. “Mi infancia está toda en Cien años de soledad. Tomé conciencia de eso mucho tiempo después”, aseguró el escritor.


> REPERCUSIONES DE UNA NOTA SOBRE CONTRABANDO EN LA MARINA


La segunda época periodística de García Márquez transcurre en E! Espectador de Bogotá, después de haberse comprometido con Mercedes Barcha en 1954. Se inclinó entonces por la nota periodística.
En García Márquez publicaba en E! Espectador: “Relato de un náufrago que estuvo diez días en una balsa sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad y luego aborrecido por el gobierno y olvida do para siempre”, según el largo subtítulo de la nota. Esta aseguraba que la causa real del hundimiento del destructor colombia Caldas en aguas del Caribe habla sido un desplazamiento de su carga, destinada al contrabando. Todos los marinos murieron, excepto Luis Alejandro Velasco, que sobrevivió diez días agarrado a un flotador. Cuando fue rescatado) Velasco mintió. Explicó que el navío había naufragado en una tormenta y fue homenajeado como un héroe. Después de un tiempo, decidió contar la verdad y acudió a E! Espectador. Garcia Márquez fue el encargado de transcribir su historia.
La nota disgustó al gobierno del general Rojas Pinillas. Entonces, los editores de E! Espectador decidieron enviar a García Márquez a Europa para alejarlo de la persecución política de Rojas Pinilla, quien clausuró E! Espectador. Garcia Márquez estuvo’en varios países hasta que llegó a París. Alli recibió una mala noticia:
se había quedado sin trabajo.

> LOS AMIGOS RESCATAN A UN AUTOR DESTERRADO
Y CON POCO DINERO


Sin empleo ni grandes ingresos, García Márquez vivió en París mientras realizaba E! corone! no tiene quien le escriba y mantenía correspondencia con sus amigos para que lo ayudaran a subsistir. También redactaba parte de un trabajo, que luego transformaría en La mala hora, con la que ganarla, en 1962, el premio literario Esso de Colombia. Luego fue a Venezuela, refugio de colombianos que tenían problemas políticos. Allí, empezó a colaborar en la revista Elite, junto a Plinio Apuleyo Mendoza. Con él, recorrió, en 1957, Europa Oriental, un viaje que resumió en la nota Noventa días en la cortina de hierro, donde ya mostró sus ideas socialistas.

Amistades


Garcia Márquez, -quien eN  México desde 1975, es-amigo  de importantes- personalidades de la politiça. Entre ellas, se destaca el-lider cubano Fidel Castro (arriba). La relación entre ambos se remonta a la época de la Revolución Cubana (1959). Con ironia, Garcia Marquez  se ha ‘referido a esta relación;
“Se espera que cuente -cosas de Fidel. Pero si
con él sólo hablamos de :libros yde comidas!”.
Gabo fue el  amigo de los desaparecidos Pranço Miterrand yOmar
Torrijos, presidentes de Francia y Panamá y tiene buenas relaciones con Bill
- Cilnton,ex presidente de EEUU.,y con Felipe González, ex titular del gobierno español.

 

VIAJA A CUBA, ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA Y SE RADICA EN MEXICO
En 1958 García Márquez regresó a Colombia, después de tres años de ausencia, para casarse con Mercedes Barcha. Los recién casados se instalaron en Caracas, desde donde partieron a Cuba para hacer notas sobre la revolución castrista.
En La Habana, la pareja simpatizó inmediatamente con los revolucionarios y se ganó la amistad de Castro. García Márquez se incorporó entonces a Prensa Latina, la agencia de noticias del régimen cubano, y abrió una sucursal en Bogotá. Desde allí, la familia se trasladó a Nueva York, donde García Márquez fue corresponsal de Prensa Latina —también fue amenazado de muerte y se le prohibió la entrada en los Estados Unidos por su filiación socialista hasta que en 1971 fue declarado profesor honoris causa por la Universidad de Columbia—.
En 1962 se radicó en México, donde abandonó temporariamente su vocación literaria para trabajar como guionista de cine y de publicidad hasta que se dedicó a redactar su gran éxito, Cien años de soledad (ver recuadro).
Instalado en Barcelona a partir de i se basó en la agonía del gene ral Francisco Franco para escribir su segunda gran novela: El otoño del patriarca. En los últimos años, “Gabo” ha vuelto a sus orígenes como periodista. Creó la Fundación para el Nuevo Periodismo Ibero americano, escribió Noticia de un secuestro (1996), que describe los raptos del narcotráfico, y compró la revista colombiana Cambio.

Propuso “jubilar la ortógrafía”

1986
E n abril de 1997, durante el primer Congreso de la Lengua Española realizado en
México. García Márquez propuso una polémica reforma de la gramática. En un discurso titulado Botella al mar para el dios de las palabra, reivindicó leyes racionales que determinen el uso de la “b” y la «w” o de la «g’ y la j”, el entierro
de las «haches rupestres” y una mayor racionalización en los acentos escritos. Expuso, en definitiva, una simplificación de la gramática.
“Simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificamos a nosotros”, dijo. Su propuesta hizo recordar que ese tema ya había sido tratado por el venezolano Andrés Bello en 1820 y por el argentino Domingo F. Sarmiento en 1840. Y fue criticada por especialistas y por otros escritores.
El cine, su otra pasión D e no ser novelista la carrera de García Márquez segura mente habría estado ligada al cine. Su pasión por el séptimo arte, lo llevó en 1955 a estudiar cine en Roma. “Entonces no quería nada más que ser el director de cine que nunca fui, explicó el propio escritor García Márquez hizo guiones y algunas de sus obras fueron lleva das a la pantalla grande. En 1986 fundó la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Baños, Cuba, para la producción cinematográfica latinoamericana.
 

UN MAGICO BOOM LITERARIO

A FINES DE LOS 6o Y COMIENZOS de los 70, la narrativa latinoamericana empezó a ponerse de moda, Todo pareció ocurrir de repente en la aldea de Macondo con la estirpe de los Buendía. Bastaron “den años de soledad” contados en un solo libro para que el realismo mágico alcanzara su plenitud.
Un grupo de escritores se hizo fuerte bajo la sombra de la desmesura de García Márquez. El llamado boom latinoamericano traspasó el ámbito puramente literario y entró de lleno en el territorio del márketing editorial.
Bastante antes, en 1925, el critico de arte alemán Franz Roh se había referido al realismo mágico. Pero, entonces, se trataba de pintores posteriores al expresionismo y no de escritores. La definición fue transferida al ámbito literario

 EL VICIO DE LEER

Tras cursar sus primeros estudios en Barranquilla. Garcia Márquez se trasladó, en 1940, a Zipaquirá para cursar el bachillerato. “Allá, como no tenía suficiente p para perder ni suficiente bil para ganar, prefería quedarme en el cuarto encerrado, leyendo’Ç según sus propias palabras. Sin duda, aquellos años de soledad y lectura fueron muy importantes para su vasta formación literaria intelectual.

>EL VALOR dE LA PALABRA

Garcia Márquez resalta la importancia del len, con una anécdota personal. Según explicó el escritor, cuando a los  12 años estuvo a punto des ser atropellado por una bicicleta, de no ser porque un cura gritó:”iCuidadol”. El pudo reaccionar y el ciclista cayó, resultando ambos ilesos. El cura le dijo al joven Gabriel: vio lo que es el poder de la palabra?”.

>SUS MEMORIAS
Garcia Márquez está trabajando en sus memorias, Vivir para contarlo. Según adelantó el escritor, obra abarcará tres tomos. El primero de ellos seria publicado antes de finalizar 2001.

>SOBRE EL EXITO
“Lo peor que le puede suceder a un hombre que no tiene vocación para el éxito literario, o en un continente que no está acostumbrado a tener escritores de éxito, es publicar una novela que se venda como salchichas. Ese es mi caso. Me he negado a convertirme en un espectáculo; detesto la tele visión, los congresos literarios, las conferencias y la vida intelectual”. Son palabras de García Márquez, premio Nobel de literatura.

>TRISTEZA CARIBEÑA

En cierta ocasión, el novelista colombiano se autodefinió con estas palabras:”Soy uno de los seres más solitarios que conozco, y de los más tristes, aunque resulte increíble. La gente del Caribe es muy así, aunque tienen fama de todo lo contrario, de gregarios, de pachangueros; pero los ves en plena fiesta y están con unos ojos de melancolía..

>POEMA FALSO

En 2000 fue publicado en Internet un poema titulado La marioneta, presentado como una “despedida” del escritor, En realidad, lo babia escrito el cómico mexicano JohnnyWelch.

volver a Garcia Marquez