|
EL MUNDO DE FREUD
La influencia de la Viena moderna
En la Viena de fines del siglo XIX, adonde Sigrnund Freud
llegó con su familia en 186o, se dio de forma traumática la crisis de la
moderni~ dad. De 186o a 1918, la capital austríaca fue el escenario del
esplendor de la burguesía triunfante y de la decadencia,de la racionalidad
moderna. El imperio austro-húngaro, bajo el reinado de Francisco José,
terminó por disolverse ante las nuevas corrientes políticas. La pesadilla
empezó a tomar forma con el ascenso del antisemitismo, representado por un
personaj . e como Lueger que ganó la alcaldía de la ciudad en 1897, Y del
pangermanismo, dirigido por Van Schónerer.Aquella Viena de fin de siglo
alumbró los sueños de una cosecha irrepetible de artistas, escritores e
intelectuales. En el nuevo paisaje urbano también surgió el esfuerzo
historicista, como una vuelta a los estilos tradicionales, del proyecto
arquitectónico y urbanístico de la Ringstrasse (186o-i89o). Pero el
racionalismo de Otto Wagner se opuso frontalmente a la tradición y sentó las
bases de la nueva arquitectura austríaca, con Loos y Olbrich en primera
línea secesionista. La profunda carga de simbolismo en las pinturas que
Klimt había realizado para decorar el edificio de la Universidad También dio
mucho que hablar. El mundo de la composición musical estaba convulsionado.
Gusta Mahler, ecléctico, mezclaba estilos,,Richard Strauss transitaba por el
postwagnerismo y Arnold Schóriberg proclamaba la emancipación de la
disonancia, destruyendo el lenguaje musical moderno. Por su parte, el
periodista Karl Krauss puso la nota satírica como editor de la revista La
antorcha, todo un "anti-periódico" que fundó en 1899 para enojar a los
burgueses. Fue un cronista de excepción de la sociedad vienesa en tiempos de
crisis del lenguaje. La ebullición cultural de Viena se completaba con las
tertulias en los cafés, que fueron convertidos en objeto artístico: tarjetas
postales. Sólo faltaba la interpretación de los sueños, a cargo del doctor
Freud. Para entonces, con el siglo XX en una marcha más que convulsionada
-entre 1914 Y 1918 se produjo la Primera Guerra Mundial-, el sistema que
Freud había propuesto para explicar la psicología del hombre ya había
alcanzado la fama.
Para entender a Freud
EL TRATAMIENTO DEL CASO ANNA 0. Y LA CATARSIS DEL
DOCTOR BREUER
La primera incursión de Freud en el campo del psiquismo estuvo relacionada
con el estudio de los trastornos mentales asociados a la histeria.
Durante su época de estudiante de Medicina en la Universidad de Viena, Freud
se interesó por el caso de Anna 0., una mujer afectada de parálisis
intermitente de brazos y piernas, así como de trastornos en la vista y en el
habla. Además de estas alteraciones físicas, la mujer sufría de
alucinaciones y de bruscos cambios de humor.
El encargado del tratamiento clínico era Josef Breuer, especialista en
enfermedades mentales y amigo de Freud Breuer estudió detenidamente los
síntomas de Anna 0, y concluyó que sufría histeria -un tipo de neurosis-.
Breuer, que trató a Anna 0. desde 188o hasta 1882, comprobó que ésta se
sumía durante la noche en estados de "hipnosis espontánea" que la inducían a
hablar de sus fantasías diurnas y de otras experiencias que perturbaban su
equilibrio nervioso. Anna, que llamaba a esos trances "cura por palabra" y
"limpieza de chimenea", confesó al doctor Breuer que encontraba alivio
después de verbalizar esas experiencias.
En el curso del tratamiento, el doctor Breuer llegó a la conclusión de que
los síntomas de Anna 0. desaparecían a partir del momento en que ella hacía
su particular "limpieza de chimenea". Breuer llamó catarsis -en griego,
limpieza- a estos episodios de recuperación espontánea que experimentaba la
paciente.
LA EXPERIENCIA CON CHARCOT FUE DETERMINANTE EN SU CARRERA
Once años más tarde, Freud, en colaboración con Josef Breuer, publicó
Estudios sobre la histeria (1893), donde se apuntaba que los síntomas
histéricos estaban asociados a traumas psíquicos olvidados, a conflictos
internos reprimidos por el paciente. El método terapéutico que Freud y
Breuer prescribían para determinar el origen y tratamiento de esos
trastornos era la hipnosis. Esta práctica clínica consistía en sumergir al
paciente en un estado hipnótico para forzarle a recordar la experiencia
traumática que había provocado tales conflictos. Así, mediante la catarsis,
el paciente descargaba las emociones causantes de los síntomas histéricos.
Pero la raíz psicológica de las enfermedades mentales que subyace en esta
obra no sería concebible sin mencionar un episodio biográfico de Freud muy
anterior a la publicación de Estudios sobre la histeria. Se trata de un
episodio clave en la posterior evolución personal y profesional de Freud.
A fines de 1885 Freud, que ya había terminado Medicina en la Universidad de
Viena -graduándose en la especialidad de neurología clínica- viajó becado a
París para estudiar la metodología de Jean Martin Charcot, un renombrado
especialista en el tratamiento de las enfermedades mentales, que
desarrollaba su tarea en la clínica Salpetriére.
Allí, Charcot acostumbraba a tratar con pacientes que sufrían enfermedades
nerviosas funcionales, especialmente con enfermos clasificados como
histéricos. Para llegar a sus diagnósticos, el psiquiatra francés empleaba
el procedimiento de la sugestión hipnotica Sto fue estudiado por Freud.De la
experiencia francesa, que se prolongó casi un año, Sigmund Freud concluyó
que los trastornos mentales tenían una raíz psicológica; que los problemas o
trastornos mentales no se originaban en el cerebro tomado como simple órgano
físico -tal como sostenía la fisiología de aquella época- sino que estos
conflictos psíquicos tenían lugar en la mente.
la Sociedad Psicoanalítica 0 de los Miércoles
En 1902 se creó en Viena la "Sociedad Psicoanalifica deMiércoles", formada
por colegas de Freud que se sentían atraídos por sus teorías y métodos de
trabajo. Se reunían en el consultorio de Freud cada miércoles. En la foto:
Freud, Ferenczi y Sachs (sentados); Rank, Abraham, Eítingen y Jost .
LA HIPNOSIS SIRVE PARA BUCEAR EN EL ORIGEN DE LOS CASOS HISTERICOS
Al regresar a Viena, en 1886, Freud alquiló un departamento en el 7 de la
Rathaustrasse y abrió su consultorio de neurop siquiatría con la ayuda de
Breuer. El 13 de setiembre de ese mismo año, Freud se casó con su prometida
Martha Bernays, hija de una familia de intelectuales judíos, que había
conocido algunos años antes, durante su etapa de estudiante en Viena.
En sus inicios como neurópata, Freud, siguiendo la huella de Charcot,
utilizó la terapia de la hipnosis con sus pacientes. Pero poco después de la
aparición de Estudios sobre la histeria (1893), Freud reemplazó este
procedimiento catártico, por la investigación del curso espontáneo de los
pensamientos del paciente.
Freud estaba convencido de que este método resultaba idóneo para comprender
los procesos mentales que estaban en la raíz de los trastornos neuróticos
-ver recuadro en la página siguiente-.
En el Divan
Después de invitarlos a que se recostaran en el diván de su consultorio,
Freud. pedía a sus pacientes que hablaran Sin restricciones sobre todo
aquello que alflojarse espontáneamente de su mente. Freud anotaba la
evolución de estos pensamientos producto de la asociación libre de ideas del
paciente.
Los sueños
El método de investigación consistía en descubrir el significado
ínconsciente de las palabras, actos y producciones imaginarias -fantasías,
sueños, delirios, Freud consideró que los sueños expresaban, de forma
latente y a través de un lenguaje de símbolos, el conflicto que había dado
origen al trastorno.
Resistencia
La interpretación de los sueños es una ardua tarea en la que el terapeuta
debe vencer los mecanismos de resistencia que llevan al paciente a censurar
sus recuerdos dolorosos 0 traumáticos, como forma de defensa. La resistencia
consistiria así en una oposición inconsciente a revivir experiencias
traumáticas.
-Transferencia
A partir de sus observaciones clínicas, Freud también desarrolló la teoría
de la transferencia, proceso por el cual las actitudes emocionales
establecidas originalmente hacia los padres en la infancia eran transferidas
en la vida adulta a otras personas: maestros, jefes, autoridades e, incluso,
al propio psicoanalista.
UNA TERAPIA QUE REVOLUCIONO LA PSIQUIATRIA DEL SIGLO XX
La teoría psicoanalítica desarrollada por Freud constituye un colosal
esfuerzo de investigación sobre el funcionamiento de la mente humana.
También, el establecimiento de un nuevo enfoque psicoterapéutico que
revolucionó la psiquiatría de principios del siglo XX.
A lo largo de su extensa tarea clínica y científica, Freud fue fijando los
aspectos básicos de su teoría. Sus trabajos sobre el funcionamiento y la
estructura de la mente dieron lugar a un conjunto de conceptos que trazan
los perfiles fundamentales del psicoanálisis.
LOS PROCESOS PSIQUICOS DEL INCONSCIENTE Y SUS LEYES PROPIAS
El descubrimiento del inconsciente fue uno de los primeros aportes de Freud
a la teoría psicoanalítica. Para él, existe una serie de procesos psíquicos
inconscientes gobernados según leyes propias, distintas a las que rigen la
experiencia consciente.
En el ámbito del inconsciente, pensamientos y sentimientos que se presentan
unidos se dividen o se desplazan fuera de su contexto original. Así, dos
ideas dispares pueden condensarse en una sola, los pensamientos pueden ser
dramatizados formando imágenes en lugar de expresarse como conceptos
abstractos y ciertos objetos pueden ser simbolizados mediante imágenes de
otros.
Entender cómo funcionahan los procesos mentales inconscientes
permitió la comprensión de fenómenos psíquicos hasta entonces
incomprensibles, 1 como los suenos. Como se di o, Freud otorgo a los sueños
un protagonis- mo esencial en su novedosa teoría psicoanalítica.
El complejo de Edipo
En al primera me infancia , a cinco años
el amor del niño es la madre.
En contraposicíón, el padre en el rival que arrebata al niño ese objeto de
deseo. Así', el; Chico
al padre desarrollo un Sentímiento de celos, Pero
cuando el niño asume esa relacion arquetípica entre el padre y la madre,
termina desplazando ese deseo original hacía. otras mujeres. Freud tomó la
tragedia de Edipo Rey, que se casó sin saberlo con Yo-casta, su madre, para
enunciar este concepto (arriba, detalle de la pintura
Edipo explica el enigma de la esfinge, Palacio Pitti Florencia
VIDA Y MUERTE COMO CAUSA DE LAS MOTIVACIONES
Otro concepto crucial en la teor freudiana es la pulsión -triebe, E alemán-,
pieza básica de la motiv ción. Freud distinguió entre pulsion de vida
(Eros), que aglutina el ulso so del Yo o de autoconservación y la impulsos
sexuales, y pulsión e muerte (Thanatos), entendida con la reducción completa
de las tension nes motivadas por Eros.Este concepto le sirvió para est
ablecer una serie de etapas en desarrollo sexual del ser human una evolución
guiada siempre puede un objetivo común: el placer. Y di que la diferencia
entre cada una de estas etapas reside en el objeto el gido para obtener ese
placer (fas oral, fálica y genital).Freud también aportó un modelo de
estructura psíquica a partir de tres instancias
fundamentales.
Ello pulsional, un Yo no del todo consciente y un
Superyo represcentante. Todo esto se explica en sus
princpales obras.
Psicoanálisis en Argentina a Argentina fue un polo de
desarrollo del psicoanálisis ,para América latina. El 15 de diciembre
de 1942 un grupo de jóvenes interesados en las profundidades de la psiquis
fundó en Buenos Aires la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). En el
acta de fundación aparecían los nombres de Angel Garma, Celes Ernesto
Cárcamo, Arnaldo Rascovsky Enrique Pichon-Riviére, Marie Glas de Langer y
Guillermo Ferran Hardoy. De la APA surgió, en 1945, el Instituto de
Psicoanálisis, cuyo primer director fue Angel Garma. Ya en 1949, la APA fue
reconocida por la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA).
LA INFLUENCIA DE LACAN Una figura clave del psicoanálisis fue Jacques Lacan,
médico francés que hizo una relectura de la obra freudiana a partir de otras
vertientes, como la lingüística, la antropología y la teoría
estructuralista. En la Argentina, uno de sus introductores fue Oscar Masotta,
surgido de la revista Contorno, una publicación que por los años So nucleaba
a la izquierda intelectual lectora de Jean Paul Sartre. Masotta proponía
volver a Freud luego de leer a Lacan, hablando de un psicoanálisis diferente
al que enseñaba la APA. Decía que el Freud de la Asociación era la
transmisión de una técnica o la formalización de una teoría que no se
preguntaba sobre sus fundamentos y alcances. Así, en los años 6o el
lacanismo entró en la intelectualidad porteña interesada en la filosofía y
la cultura de vanguardia. Lacan personificaba la rebeldía, la vocación
crítica.
LAS ESCUELAS PSICOANALITICAS
EL
PSICOANALISIS obtuvo un notable eco entre determinados círculos intelec
tuales y científicos en la primera década del siglo XX. Este reconocimiento
culminó en la creación, en igio, de la Asociación Psicoanalítica
Internacional (IPA), entidad que aglutinó a los seguidores de las teorías
freudianas. Un año antes, el psicoanálísis había llegado a Estados Unidos de
la mano del propio Sigmund Freud.
DIVERSIDAD DE ENFOQUES
A medida que el psicoanálisis ganaba adeptos se constituyeron corrientes
que, p, oco a poco,fueron desgajándose del núcleo freudiano. Carl Jung,
miembro fundador junto con Freud de la Asociación Psiconalítica, marcó
diferencias al decir que el inconsciente estaba constituido por dos partes:
un inconsciente personal y otro colectivo. Además, acuñó y desarrolló
términos como la extraversión y la introversión.
Alfred Adler -otro discípulo de Freud- hizo hincapié en la importancia que
tenía en la personalidad el llamado complejo de inferioridad, mientras que
Otto Rank, -figura que bebió en las fuentes originales freudianas-
establecía una nueva teoría de la neurosis. Rank atribuía las perturbaciones
neuroticas al traurna inicial del nacimiento.
Los modelos psicoanalíticos se sucedían. Erich Fromm por ejemplo, subrayó la
influencia que tiene el contexto socio-cultural en la formación de la
individualidad. Karen Horney distinguió entre situación neurótica y carácter
neurótico. El psiquiatra estadounidense Harry S. Sullivan otorgó a la
ansiedad que provoca el "combate" con los demás el origen de los síntomas
neuróticos. Y Melanie Klein lideró lo que se dio en llamar "escuela
inglesa", postulando la existencia de fantasías incons cientes en niños muy
pequeños Todos, claro, influidos por la genialidad freudiana.
DESDE LA ARGENTINA
Cayetano Paglione, un estudiante de Medicina porteño, descubrió la obra de
Freud a mediados de los años 30, con la lectura de La libido y la
psicoanálisis. Paglione quiso brindarle al psicoanalista las impresiones que
le había causado la lectura de aquel libro escribiéndole una carta. En ella,
Paglione, que en aquella época tenía 23 años, expresaba su a admiracion por
unas "conclusiones fruto de una constante investigación y experimentación,
despojada de prejuicios". Sin embargo, también exponía sus reparos sobre la
explicación de los sueños como "vibraciones nerviosas',y la teoría sobre el
instinto de muerte. Meses después, Paglione recibió una carta con la
contestación de Freud, quien, tras agradecerle su "reconocimiento de(
psiconálisis", aconsejaba: "No es posible formarse una opinión sobre el
psicoanálisis si no se tiene, previamente, una base de experiencias
analíticas".
MUCHAS CARTAS
No es extraño que Freud contestara amablemente la carta de Paglione. El
psicoanalista profesaba una especial debilidad por el género epistolar. Se
calcula que escribió unas 20.000 cartas a lo largo de toda su vida. Mantuvo
correspondencia con amigos y discípulos como Charcot, Breuer, Fliess,
Ferenczi, Jung Rank, y con otras personalidades de su época: An r Breton,
Marie Bonaparte, Albert Einstein y Arnold Zweig Se dice que escribía de
forma obsesiva, a veces más de lo cartas diarias y que podía hacerlo hasta
avanzada la madrugada.
>COLECCIONISTA
Freud también coleccionaba antigüedades griegas, romanas y egipcias. Por
eso, su casa y su consultorio se hallaban poblados de objetos y muebles
antiguos. El psicoanalista se describió como un arqueólogo durante sus
excavaciones: "Debo descubrir cada una de las capas de la psique de¡
paciente para llegar a los tesoros más profundos y valiosos" Su afición por
las antigüedades sólo era comparable a la adicción que sentía por el tabaco:
Freud en un fumador compulsivo.
cine y TV
FREUD (1962) Director John Huston Con Montgomery Clift (foto) y Susannah
York. Los primeros años de] padre de] psicoanálisis el 1 u[ 1 filme
biográfico muy correcto y academicista, que ingreso poco a poco en la
relación entre Freud y sus pacientes.
el libro
AUTOBIOGRAFIA: HISTORIA DEL MOVIMIENTO PSICOANALITICO Este libro es una
referencia inexcusable sobre Freud (Alianza Editorial - 1996). Pava una
aproximación al psicoanálisis en la Argentina na se recomienda Cuéntame tu
vida, de Jorge Balan (Planeta - 1991
ORIGEN DE DATOS: ENCICLOPEDIAS CLARIN
|
BIOGRAFIA
6-5-1856
Sigmund Freud nace en Frieberg, Moravia (R. Checa).
186o
la familia
freud se
traslada
a Viena
(Austria).
Freud em-
pieza la carrera medicina en viena
1878
En Viena,
Freud se hace-
. amigo del
doctor Josef Breuer
1881
Termina Medicina en la especialidad de neurología.
1882-3
Ejerce como medico en la clínica
psiquiátrica maynet
para estudiar el médico- , todo del dr. Charcot
1886
Abre su consultorio y se casa con Martha Bemays
1895
Junto a su amigo Josef BreueT, publica Estudio sobre la histeria.
1896
Freud empleado por-pri
mera vez el
mera vez el termino psicoanalisis
1900
Publica una obra clave:
La interpretacion de los, sueños.
1902
Funda la Sociedad Psicoanalítica de los miercoles
1905
Publica El chiste y su relación con el inconsciente.
Publica Tres ensayos para una teoría de
la sexualidad.
1909
Viaja EE.UU. con Carl Jung y y Sandor Ferenczi.
1910
fundacion de la sociedad Psicoanalitca
internacional 1920
del placer trata el Eros y la muerte.
1923
Se le diagnostica cáncer de mandíbula. Ese año es = operado
Analiza el sentimiento de culpa en El malestar
de la cultura
1930
Recibe el premio Goethe, un galardón literario.
1933
Con Hitler en el poder los nazis : queman
sus obras
1938
los nazis se anexionan Austria y Freud parte a Londres.
23-9-1939
Muere en Londres,afectado Londres, afectado - por el cáncer.









 |