DANTE ALIGHIERI
EL MU N DO DE DANTE
Tiempos de poesía y de intrigas políticas "Oh, luz eterna, que solamente en Ti resides que sola te comprendes y que te amas y te complaces en Ti misma" DANTE ALIGHIERI Compiló el sabeTmedieva en su Divina Comedia Su descripcíón
del Cielo y el infiierno aún sorprende Dante es un clásico de la literatura univenal Dante alcanzó el cielo literario descendiendo primero al infierno, escenario que, junto al Purgatorio y al Paraíso, conforman el paisaje -poético de su obra más conocida, la Divina Comedia. Fue el gran renovador del A' poesía italiana y uno de los primeros escritores que dejó de expresarse en latín para hacerlo en -lengua materna, elsuelo italiano. Su vida, marcada por un inmenso amor por Beatriz, navegó entre la poesía y la política., en una Florencia azotada por el odio v la violencia. la Divina Comedia Gustave Doré.fue grabada pordel famoso ilustrador francés las miniaturas del siglo XIV. Gloria y Barca con un ángel y seis almas,donde figuran Dante, Virgilio y Caronte estan en la Biblioteca Nacional, España. El pintor Dominique Ingres (1780- 1867) plasmó en Paolo y Francesca (museo Turpin A,, la representación de un pasaje de Comedia Juan Pablo II definio la iconografía del Infierno al definirlo como un estado del alma Los condenados al Infierno (1499-15o8) del pintor renacentista italiano Luca Signorelli. El artista se inspiró en la Divina Comedia. La Estatua en bronce de Dante realizada por el escultor español Jerónimo SuñoL en 1864. Es una de las mas importantes esculturas románticas españolas (Museo de Arte Moderno, Barcelona, España). El fuerte lirismo y los pasajes tortuosos de la Divina Comedia han motivado a grandes pintores de todos los tiempos: entre ellos, Daligene Delacroix, Botticelli, Domenico di Michelino (a la izquierda, Dantey su poema, Duomo de Florencia, Italia) y William Blake ( Birmingham Art Gallery Inglaterra). cine y tvDirector:PeterGreenaway.Com John pud Recreacióiiespecíficamente televisiva de los primeros ocho cantos de] infierno de Dante puesta en escena es preciosista: imágenes de -videoarte y la colaboración del pintor Tom Phillips. Alejandro LA DIVINA COMEDIA Publicada Por Espasa Calpe (2ooo), esta edición contiene útiles comentarios explicativos. Lea también su Vida nueva (Alianza Editorial, 1997) y la biografía 0da de Dante de Giovanni Bocaccio (Alianza Editorial, 1993). WWW.ACIPRENSA.COM/ENCICLOPE DIA/DANTEALIGIE.HTM Visite también www.geocities.com/paris/cafe/2928/dante.html y www.geocities.com/wallstreet/brokerage/8040 /dante.html En www.greatdante.net figuran cuadros sobre la Divina Comedia. "Alégrate, Floréncia, pues eres tan grande que tu nombre vuela por mar y por tierra, y es famoso en el mismo Infierno"DANTE ALIGHIERI |
30-5-1265-
Dante Ali 1274 conoce a Beatriz, quien será SU gran amor 1285 Beatriz se casa con el florentino Simone
del Bardi 1290 1294 1295-1296 1296-1297 Es elegido miembro del Consejo de la República de Florencia 1300 Embajador en San Gimignano. Apoya a los güelfos. 1301 El papa Bo- . nifácioVIII toma el control de la ciudad. 1302 Es advertído de 1302-1303 Dante comienza su exilio en
la ciudad de Ravena. 1313 Muere su idolatrado Enrique VI 1 de Luxemburgo. 1315 Renuncia a la ammistía concedida por Florercia.
|
|||
Dante Alighieri fue el gran
renovador de la lengua y la poesía italianas. En las postrimerías
del siglo XIII abandonó el latín en beneficio del italiano
como vehículo de expresión literaria. La apuesta del florentino
por el lenguaje popular -o lengua vulgata- tuvo un efecto fundamental: su
obra, cuya máximo exponente es la Divina Comedia, llegó a
un público más amplio y participativo, en una época
en la que el latín dominaba la cultura.
UNA NUEVA POESIA A mediados del siglo XIII Europa asistió al nacimiento de la poesía trovadoresca, un nuevo género de tipo cortesano cuyo tema principal era el amor. La poesía trovadoresca llegó a la región de Toscana (Italia) a finales de¡ siglo XIII e influyó decisivamente en los autores florentinos. Pero, al ser una ciudadestado, Florencia no tenía una clase cortesana o aristocrática, así que los temas tratados por sus poetas fueron más cercanos a la reflexión y a la metafísica que al idealismo. Pronto, Dante asumió esos principios. GUERRAS CIVILES Sin embargo, la situación política de la Florencia de aquella época no era precisamente poética. Dividida en dos bandos irreconciliables -los güelfos y los gibelinos- la ciudadestado cayó en el vértigo de las luchas civiles. Los güelfos eran par_ tidarios de la Iglesia y los gibelinos, del emperador Federico II. Su objetivo era el mismo: dominar Florencia Dante, que unía a su condición de literato una marcada personalidad de hombre público -ocupó algunos cargos en el gobierno florentino---, fue uno de los principales damnificados por esta situación. Tras la victoria de la facción güelfa, debida, en gran parte, al intervencionismo del papa Bonifacio VIII en las querellas internas florentinas, Dante cayó en desgracia. Pese a ser un firme defensor del partido güelfo, su facción más radical -los llamados negros- desencadenó una salvaje depuración en el seno del ala moderada, formada por los blancos. El poeta, un blanco convencido, fue degradado públicamente bajo 1 acusación de "actividades antipapales y malversación de fondos públicos". Se lo condenó al destierro y, luego, en rebeldía, a muerte. Los odios políticos que desgarraban a Florencia empujaron a Dante a un exilio que se prolongó durante 2o años. Jamás pudo regresar a su ciudad natal. SU PRIMER AMOR LE INSPIRO UNA DE LAS OBRAS CLAVE La Florencia de la segunda mitad del siglo XIII alumbró una de las grandes figuras de la literatura universal: Dante Alighieri. Encumbrado al Olimpo de los clásicos de las letras gracias a su obra maestra, la Divina Comedia, hay que bucear en la niñez del poeta para hallar un hecho que resulta clave para entender una vida en la cual se combinan literatura, política, amor y desengaños.A los 9 años, Dante -hijo del notario florentino Alighiero de Bellincione y de su esposa Bella- conoce en una iglesia a una niña llamada Beatriz y se enamora perdidamente de ella. En 1285, su amada, ya convertida en una hermosa joven, se casó con otro hombre. Y cinco años después, murió.El recuerdo de Beatriz acompañó a Dante el resto de su vida. El escritor hizo de este amor un mecanismo de purificación del alma y de acercamiento progresivo a la verdad de Dios. Esa evocación -una constante a lo largo de la vida del poeta- se convertiría, años después, en materia de creación literaria. Dante escribió, en 1294, la Vita Nuova, uno de los primeros ejemplos de la poesía lírica dantesca inspirado en Beatriz.Años después la evocación de su amada también le serviría de acicate para crear la Divina Comedia. Por su parte, Dante se casó -poco antes de su destierro de Florencia con Gemma di Manetto Donati, con la que tuvo a sus cuatro hijos. Exilio fecundo Así imaginó el pintor modernista inglés Aubrey Vincent Beardsley (1872-1898) el sufrimiento de¡ autor de la Divina Comedia en su grabado Dante en el exilio. Dante terminó su obra cumbre en el destierro, lejos de Florencía, un hecho que siglos más tarde se repitió con Maquiavelo y El príncipe. Ambos añoraron su ciudad. LA VITA NUOVA MARCA EL INICIO DE SU OBRA LIRICA Y TRASCENDENTE La Vita Nuova se encuentra estucturada en torno a un
número de composiciones que se encadenan entre sí por medio
de un comentario en prosa. Es una especie de obra autobiográfica
en la que Dante cuenta episodios de su propia vida. Eso explica por qué
es considerada por muchos especialistas como un ejemplo de literatura
testimonial o documental. Sin embargo, la
dimensión de la Vita Nuova no se limita al plano biográfico.
El amor que el poeta sentía hacia Beatriz es la "excusa"
para realizar una obra que traza su propia experiencia espiritual y poética,
y que le sirvió para profundizar en aspec~ tos como la belleza
del alma, la felicidad y la divinidad. La Vita Nuova habla de citas de
enamorados, de banquetes, de bodas, de actos sociales, pero es la figura
de Beatriz la que impregna todo su desarrollo. Para Dante, su amada era
el principal tema poético. Exaltó su figura al punto de
convertirla en símbolo de trascendencia, de vía para la
salvación humana. Después de la Vita Nuova, el resto de la producción lírica de Dante se caracteriza por composiciones sueltas, de diferentes períodos e inspiración, cuyo tema recurrente es el amor. La crítica moderna ha identificado como Rime a esta piezas.Además de las Rime, es preciso abundar en una obra que figura como referencia obligada en la bibliografía de Dante: el Convivío (1304-13o6). Se trata de una pieza que inicialmente fue concebida con el ambicioso objetivo de aglutinar a todos los saberes de la época. Esta vocación enciclopédica se plasma en los 15 tratados que Dante había pensado para desarrollar y dar respuestas a todos los interrogantes que planteaba la naturaleza y la sociedad humana de su tiempo". Finalmente, los 15 tratados quedaron reducidos a cuatro en la versión final: tres tratados más otro al que se considera introductorio. ESTABLECIO LAS BASES DE LO QUE SERIA SU LITERATURA lA LE GORIA Y MORAL En el Convivío el poeta Florentino enfrentó de forma orgánica a lo que él mismo llamó "cuatro sentidos". Para Dante estos eran el literal, que no va más allá del argumento inventado de la obra; el alegórico, que es la manifestación de una verdad oculta en el argumento inventado; el moral, como ejemplo de conducta y el cuarto sentido, que constituye un reflejo de las verdades superiores, como la divinidad y el mundo espiritual.A partir de estos niveles de lectura, Dante fijó en el Convivío un modo de proceder literario que tendría su maxima expresion en la Divina Comedia, una obra que durante siglos ha sido objeto de todo tipo de registros interpretativos e identificada como su mayor legado. Hacia el Paraíso la Divina Comedia es la narración del viaje imaginario de Dante desde la selva en la que se encuentra perdido -el pecado- hacia el Paraíso -la redención-. Pero antes de franquear las puertas M Edén, Dante, guiado por el alma M poeta Virgilio -que simboliza la razón-, debe cu bri r u n la rgo ca m ¡no de perfección que se inicia en las profundidades de los "círculos" M Infierno -repleto de pecadores que penan terribles castigos-, pasa por el Purgatorio -el lugar donde se limpian los pecados- y que culmina en el Paraíso. En ese lugar, la visión mística de Dios representa la salvación eterna. jueves Santo Pese a la carga simbolica ica que a e en sus páginas, Dante quiso ubicar la Divina Comedia en un plano físico y temporal Concreto la fantástica travesía de] protagonista comienza al anocheceT de] Jueves Santo, el 7 de abril de 13oo, día en que se conmemora la Ultima Cena. La unión entre recorrido físico y espiritual es una constante en la obra. El bien y el mal: esquema moral mal y los que participan e e tienen un destino seguro: el Infierno. Dante encuentra a Lucifer en el Noveno Círculo de] Infierno con tres recintos reserados a las tres clases de traidores: a la propia sangre o parientes, a la patria y a sus propios huéspedes. Lucifer está devorando con sus tres bocas, a Judas, bruto y Casio. Beatriz y los beatos son la encarnación de] bien y van contestalo a Dante todas las preguntas que afectan su alma y dificultan su camino. Ya n el Paraíso y tras erigirse la Virgen en el punto más luminoso de toda la descripción, Dante ---ritempla directamente a Dios, llegando a la cumbre de la experiencia mística y .: conocimiento completo. La belleza de este encuentro condensa la visión trascendente de] pensamiento medieval. El uno y el tres Los números uno y tres tienen especial significado paTa el catolicismo, ya que Dios es Uno y el Tres simboliza la Santísima Trinidad Por ello, la Divina Comedia se estructura en un solo poema, dividido en tres cánticas con 33 cantos cada uno y las estrofas son tercetos encadenados. Además, los círculos de] InfíeTno son nueve, múltiple de tres LOS SINSABORES DE LA POLITICA Y SUS CONSECUENCIAS La personalidad literaria de Dante oscurece, sin embargo, su vertiente de hombre público, de figura comprometida con el tiempo que le tocó vivir. Dante llegó a ocupar cargos en los órganos públicos de su ciudad. Entre 1295 Y 1300 tuvo diversas responsabilidades en el Consejo de Florencia, una magistratura formada por personas notables de la república toscana.A Dante la política le dio muchos sinsabores y casi ninguna alegría. En medio de la fuerte inestabilidad que sacudió a la Florencia que transitaba del siglo XIII al XIV, el poeta fue víctima de la sinrazón y la intolerancia. Una parte del partido que apoyaba -el güelfo- dispuso una condena que cambiaría su destino para siempre: el destierro. LA MONARCHIA - DANTE SE DISTINGUE COMO TRATADISTA E IDEOLOGO En 1302, Dante fue obligado a abandonar Florencia y a iniciar un doloroso pero fecundo exilio. Doloroso por el alejamiento a que lo sometió su propia ciudad; fecundo porque ese tiempo fue aprovechado por el poeta para escribir la Divina Comedia ¡a.Antes de iniciar esa obra, Dante había dejado para la posteridad algunas piezas que, por su calidad, se destacan en su bibliografía. Precisamente su peripecia política lo hizo concebir Monarchia -algunos sostienen que la escribió antes de 1310, pero parece ser que ése fue el año de su culminación-. Se trata de un tratado donde el poeta expone sus ideas políticas, y en el que se revela como un firme defensor de la separación entre el poder espiritual (Iglesia) y el poder temporal (Estado). Además, consideró como figura ejemplar a Eduardo VII de Luxemburgo -emperador del Sacro Imperio que emprendió una cam paña en Italia-.Con De Vulgar¡ Eloquenuia -escrita alrededor de 1304-, estableció las bases que definirían la lengua italiana y su capacidad literaria. Un amor idealizado Portada.de un manuscrito de la Divina comedia (siglo XV, Biblioteca Nacional, Venecia) que ilustra el amor "platónico" de Da nte: Beatriz miraba fijamente las eternas esferas y yo fijé mis ojos en ella; contemplándola, Interiormente". DIVINA COMEDIA UN GRAN FRESCO LITERARIO DEL SENTIR MEDIEVAL Hay pocas referencias que fijan con exactitud la fecha de inicio de la Divina Comedia. Para el escritor italiano Giovanni Bocaccio -el primer biógrafo de Dante la obra comenzó a escribirse antes del exilio del poeta, alrededor de 1302 0 1303. Hoy la crítica moderna establece que Dante consagró aproximadamente entre 15 Y 17 años de su vida para terminar su obra. Su confección habría empezado en 1304 0 13o6 y culminado en 1321, con la finalización de los cantos del Paraíso.De cualquier manera, esta obra de Dante se destaca como una de las piezas mayores de las letras universales. Como en muchas otras grandes obras, aquí también el autor refleja en sus páginas el mundo en que vive, la Edad Media. En este primer reflejo aparecen fundamentos del pensamiento del medioevo basados en Aristóteles y Santo Tomas de Aquino.Uno de las aspectos sobresalientes de la Divina Comedia es su carácter didáctico y moral. El poeta, que podría ser considerado como representante de la humanidad, intentó aleccionar a los hombres para que no repitan sus errores (pecados). Y lo hizo advirtiendo de una cosa: el libre albedrío puede ser camino de salvación, pero también de condena ante Dios. De ahí que el poema narre el tránsito de Dante desde el Infierno hasta la salvación divina, un gran fresco literario que dramatiza la visión medieval del mundo. Una visión que recién sería cuestionada por el Renacimiento. Una obra que obtuvo gran repercusión va en el siglo XV, había agrupaciones de especialistas dedicadas al estudio de la Divina Comedia. Sólo en Italia durante los años que siguieron a la modernización de la imprenta en el siglo XV, aparecieron más de 40o ediciones. Además, la Divina Comedia ha sido traducida a más de 30 idiomas. La primera edición en castellano fue realizada por Enrique de Villena en el siglo XV aunque su influencia fue escasa porque permaneció inédita hasta 1974 al ser recupe rada por el filólogo español José Antonio Pascual. En 1515 el poeta español Pedro Fernández de Villena tradujo la parte relacionada con el Infierno. En esos años del Renacimiento, las corrientes neoplatónicas y petrarquistas arrinconaron al alegorismo en la literatura, por lo que la influencia de la Divina Comedia no resurgirá con fuerza hasta bien entrado el siglo XIX, cuando proliferaron las traducciones y estudios de Dante a cargo de autores como Menéndez Pelayo y José Amador de los Ríos. El movimiento romántico también se interesó por la obra. El poeta Gustavo Adolfo Becquer incluyó referencias dantescas en sus Rimas. En la segunda mitad del siglo XIX se contabilizan hasta 2o ediciones diferentes, tanto en prosa (Aranda y Sanjuán, 1868; Cayetano Rosell, 1871), como en verso (el Conde de Cheste, 1879; Bartolomé Mitre, 1894). En el siglo XX sobresalen las traducciones con contexto crítico, como las de Angel J. Battistese (1972) Y Julio úbeda Maldonado (1983). ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO DE LA DIVINA COMEDIA NO PUEDE decirse que sea un poemario
del género de terror. Pero el término dantesco quedó
como sinónimo de pavor, aunqúe este significado sea una
desviación del sentido integral. Del viaje imaginario del poeta
florentino Dante Alighieri por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso
sólo parece tener un gran valor el lugar del tormento eterno, que
desde Ouevedo hasta Voltaire fue dibujado con imágenes espantosas.
El teólogo capuchino Martin von Cochem llegó a fijar la
altura de las llamas del Infierno y estableció que Dios soplaba
el fuego con su aliento. Por otra parte, muchos catecismos del siglo XX
abundaron en el tono apocalíptico, consiguiendo atemorizar a cristianos
de buena fe. . LE PUSO OTRO TITU LO Por extraño que parezca, Dante no tituló Divina Comedia a su obra principal, sino simplemente Comedia -con acentuación griega-. Los contemporáneos de Dante la conocieron así, con ese título. Luego, a mediados del siglo XIV, Giovanni Boccaccio la llamo "Divina" porque le parecía una obra inspirada por Dios. ¿QUE HAY DE COMEDIA? Mucha gente se pregunta por qué Dante llamó "Comedia" a un libro tan serio, ascético y religioso. No es que le divirtiera enviar al Infierno a contemporáneos suyos -aunque lo hizo-, sino que para Dante la comedia era lo que empezaba mal y acababa bien". Así, él empezó en el Infierno y termina en el Paraíso; además, inició su viaje literario en el pecado y lo finalizó en estado de gracia. TRAIDORES RENCOR A la muerte de Dante (1321), Flarencia intentó salvar el error que había cometido exiliando al poeta y solicitó a la ciudad de Ravena sus restos mortales. La sorpresa fue mayúscula cuando, al abrir la tumba, sólo encontraron unas pocas cenizas y una corona de laurel. Cinco siglos después, en 1865, se encontraron los restos de Dante en una caja de madera, tras la pared de¡ claustro de la iglesia de San Francisco. En una nota fechada en 1677, el prior explicaba que los restos del poeta habían sido escondidos allí porque el papa León X quería desenterrarlos y esparcirlos por el viento como castigo por la publicación del tratado La Monarchia. >PIRAMIDE DE MARMOL En 1398, Florencia proyectó conservar en su catedral de Santa Maria de¡ Fiori a sus hijos más famosos: entre ellos, Petrarca, Boccaccio y Dante. Aunque los restos de Dante permanecen en Ravena, Florencia mantiene un homenaje póstumo a su hijo ausente: una pirámide de mármol blanco, realizada por el escultor Canova, con la inscripción Onorate llaltissimo poeta ("Honor al altísimo poeta"). ORIGEN DE DATOS: BIOGRAFIAS CLARIN |
||||
Condenado nuevamente en Florencia por
rebeldía. 1319-1320 termina la Divina Comedia, tras 17 años trabajo. 14-9-1321 |
||||