"A aquellos charlatanes que, aun siendo 
      ignorantes de las matemáticas, osaran rechazar y atacar esta estructuración 
      mía, no les haré caso. Las matemáticas se escriben 
      para los matemáticos".
      NICOLAS COPERNICO
      Astrónomo Polaco (1473-1543)
    Para Ptolomeo, la Tierra erael centro del 
      Universo
    Copernico refutó ese modelo con el 
      heliocentrísmo
    
    Afirmó que el Sol era el eje y el 
      centro del Universo..y que todos los planetas giraban a su alrededor
    Durante años s la difusión 
      de su obra fue restringida
    Gallileo Kepler y Newton siguieron sus teorías 
      
    El clérigo y astronomo polaco Nicolás 
      Copernico terminó con la Creencia milenaria de que la Tierra era 
      el centro
      del Universo. Contradiccion do la concepción aceptada desde la época 
      del matemático griego Ptolomeo, Copérnico dijo que el Sol 
      era el verdadero, eje del cosmos y que a su alrededor giraban los demás 
      planetas. Su teoría heliocentricas fue seguida por Otros astrónomos 
      como Johannes Kepler y
      Galileo Galilei
    Copérnico dijo que la Tierra y los 
      planetas giraban sobre sí mismos y alrededor del Sol. Los principios 
      de su teoría heliocéntrica aparecen en su obra De revolutionibus 
      orbium caelestium (Sobre `las revoluciones de los celestes)
    El astrónomo hizo los primeros cálculos 
      sobre los giros terrestres alrededor del¡ Sol, estudió el comportamiento 
      de los planetas y estableció su ubicación en el sistema solar. 
      También profundizó en el análisis y trayectoria de 
      sus órbitas.
     La herencia científica de Copérnico 
      fue la base con la que trabajaron astrónomos posteriores para profundizar 
      en
      sus teorías. Uno de los principales seguidores M sistema heliocéntrico 
      fue el físico italiano
      Galileo Galilei
    Un Documento dela Biblioteca de Cataluña 
      (España)que representa la teoría heliocentrica de Copérnico 
      en un .
      .Grabado del siglo XVI
    Esta composición gráfica representa, 
      de arriba a abajo,
      a la Tierra, Marte, Neptu no y Saturno copernico estudió las
      distancias angulares de los planeta respecto delSol y
      su grado de separación,y dedujo el heliocentrismo.
    El Movimiento de Saturno según un 
      grabado del siglo XVI esta en la obra Astronomicum Caesareum, de Peter V 
      Bienewitz (15o1-1552).
    Copérnico habría retrasado 
      la publicación de su obra porque conocía el destino de los 
      herejes: la hoguera (Quema de herejes en Francia, detalle de un códice 
      francés, siglo XIII)
     
    Copérnico, dedicó su obra Principal 
      al papa Pablo I. Estos manuscritos se conservan en una biblioteca particular 
      de Praga.
     - internet
    www.astrored.org/doc
      En la sección Historia de este sitio encontrará información 
      contrastada sobre Copérnico y sus 9 grados dos conclusiones astronómicas. 
      Visite también
      www.geocities.com/ college park/park/Plaza/4692/copernico.htm
    el libro
    LA REVOLUCION COPERNICANA Esta biografía 
      de Thomas S. Kuhn, publicada por Editorial Ariel (1985), constituye una 
      buena aproximación a los trabajos de Copernico Otra opción 
      es leer Grandes personajes.. Nicolas Copérnico, de H. : Anabitarte 
      y R. Lorenzo (Ed. Labor, 1992).
    cine y tv
        COPERNICUS (1973) Directores: Ewa PetelskayCzeslawPetels 
          Con: Andrzej Artkow¡ak,Andrze/ Kopiczynskiy Bárbara Wrzesinska. 
          Esta coproducción germano-polaca, también conocida como 
          Kopemik, se esmeró en narrar fielmente la vida del astrónomo.
         
        El hecho de que Nicolás Copérnico hablara 
      sobre las revoluciones de las esferas celestes y destronara a la Tierra 
      del centro del Universo fue muy perturbador en el siglo XVI. En esa época, 
      el modelo científico que explicaba la estructura del mundo y su relación 
      con el Universo se basaba en el sistema geocéntrico de Claudio Ptolomeo. 
      Este matemático griego del siglo sostenía que la Tierra era 
      el centro del Universo y que en torno a ella giraban el Sol y los planetas 
      conocidos hasta entonces. Copérnico cuestionó esta afirmación 
      y designó al Sol como centro -teoría heliocéntrica-.
        Criticas MUY DURAS
    La visión de Copérnico recibió críticas 
      durísimas. Martin Lutero lo calificó de astrólogo adVenedizo 
      y necio antes de refutar su teoría heliocéntrica alegando 
      que las Sagradas Escrituras nos dicen que Josué mandó pararse 
      al Sol y no a la Tierra". Italo Calvino, otro teólogo protestante, 
      echó mano de u texto bíblico:"El mundo está tan 
      bien establecido que no puede ser movido". Y agregó: "¿Quién 
      se atreverá a colocar la autoridad de Copérnico por encima 
      de la del Espíritu Santo?". La revolución copernicana 
      hizo tornar un nuevo giro a la concepción filosófica que se 
      tenía sobre el Universo. La Iglesia Católica, mediante la 
      Congregación del Index, prohibió la obra de Copérnico 
      "hasta su corrección" en el siglo XVII. Por todo ello, 
      Copérnico tuvo poca fuerza en esos tiempos, pero abrí¿) 
      nuevos caminos para el desarrollo de la ciencia. Sus teorías serían 
      retomadas y defendidas, luego, por jhoannes Kepler, Galileo Galilei e Isaac 
      Newton.
      
        SU INTERES POR LA ASTRONOMIA. CRECIO EN LA UNIVERSIDAD 
          DE CRACOVIA.
    Nicolás Copémico era miembro de una familia 
      de comerciantes y funcionarios municipales. Perdió a su padre a los 
      lo años y quedó bajo la tutela de su tío, Lucas Watzenrode, 
      obispo de Emiland.A los 18 años, ingresó a la Universidad 
      de Cracovia (Polonia), uno de los centros educativos más prestigiosos 
      de la Europa de su época. Copérnico, que se había inscripto 
      en humanidades, conoció en la universidad a diferentes astrónomos 
      que despertaron en él un creciente interés por el estudio 
      de los astros.Su curiosidad lo llevó a profundizar en la teoría 
      geocéntrica -vigente desde hacía 13 siglos- que consideraba 
      como carácter indiscutible la centralidad e inmovilidad de la Tierra 
      en el Universo. Tras su etapa de estudiante en Cracovia, Copémico 
      prosiguió su formación en las universidades italianas de Bologna, 
      Padua, Roma y Ferrara.
        LA EXPERIENCIA ITALLANA AFIANZO SU FORMACION CIENTIFICA
    El período italiano consolidó la formación 
      científica e intelectual de Copémico. Italia constituía 
      afínales del siglo XV una referencia obligada para todos aquellos 
      que estaban interesados en recibir una educación humanista. Universidades 
      como las de Pisa, Bologna o Padua -muy relevantes en el campo de las matemáticas- 
      eran famosas por sus profesores y sus programas de estudios.Fue precisamente 
      en Bologna, bajo la dirección del maestro Domenico Novara, donde 
      Copérnico perfeccionó los estudios astronómicos que 
      había iniciado en Cracovia y observó un eclipse de Luna. Luego, 
      en 15oo, viajó a Roma donde tuvo la oportunidad de observar otro 
      eclipse de Luna del 5 al 6 de noviembre y donde habría dado una conferencia 
      sobre astronomía. También ejerció como profesor de 
      esa disciplina.comenzó a elaborar la idea de que era el Sol, y no 
      la Tierra, el centro del Universo.A su regreso de Italia, Copémico 
      se desempeñó como canónigo en Frauenburg -actual Frombork- 
      ' Polonia. Allí, terminó la redacción de una obra que 
      causaría gran revuelo: De revolutionibus orbium caelestium (Sobre 
      las revoluciones de los cuerpos celestes).planetas. A partir de ese enunciado, 
      Copérnico consiguió establecer la duración de la rotación 
      terrestre, justificó el movimiento de los planetas y -ya en un plano 
      filosófico- cuestionó la idea de que la Tierra fuera el eje 
      del Universo. Con su teoría heliocéntrica -el Sol como centro 
      del sistema planetario- explicó por qué los llamados planetas 
      mayores -Marte, Júpiter y Saturno- podían situarse a cualquier 
      distancia angular del Sol y estar con él en oposición', cuadratura 
      y conjunción. También explicó por qué Mercurio 
      y Venus nunca se separaban del Sol más de cierta distancia. Y creó 
      un sistema de órbitas circulares alrededor del Sol. Siempre basado 
      en observaciones y mediciones realizadas con elementos rudimentarios.
        HIZO ESTUDIOS QUE LUEGO SERIAN AMPLIADOS POR
          JHOANNES KEPLER
    Pero Copérnico intentó ir más lejos. 
      Trató de explicar las irregularidades que se daban en los movimientos 
      planetarios, tomando como centro el Sol, pero sin abandonar viejas concepciones. 
      El resultado de esta combinación teórica llevó al científico 
      polaco a un error de cálculo. De esta manera, describió los 
      movimientos de cada planeta con base en su concepción esférica 
      (orbes) y situó a las estrellas -que consideraba fijas- en una esfera 
      exterior que caracterizaba como estacionaria. Además, mantuvo que 
      esos movimientos eran circulares y uniformes.Casi cinco siglos después, 
      sabemos que el error de Copérnico consistió en basarse en 
      las órbitas circulares para describir el movimiento de los planetas, 
      cuando en realidad son elípticas, aporte que Kepler haría 
      más tarde.
        Las ideas de Ptolomeo
    la hipótesis fundamental de¡ sistema enunciado 
      por el filósofo y matemático griego Claudio Ptolomeo (siglo 
      11) era que la luna, el Sol y los cinco planetas entonces conocidos -Mercurio, 
      Venus, Marte Júpiter y Saturno- debían moverse alrededor de 
      la Tierra. Arriba, detalle de un grabado del siglo XVII que representa el 
      sistema ptolemaico.
        Geocentrismo
    Al profundizar en sus estudios astronómicos, Copérnico 
      propuso sustituir la visión de Ptolomeo. Este modelo había 
      tenido su primera expresión matemática con el griego Eudoxo 
      (siglo 111 a. C.) y su sistema de esferas homocéntricas. Luego sería 
      Tefomulada por los también griegos Apolonio e HipaTCO (Siglo 11 a. 
      C.).
    Todo el cielo
    Después, Ptolomeo perfeccionó las teorías 
      de los matemáticos griegos enunciando un sistema que se mantendría 
      vigente más de 1.ooo años. El modelo ptolemaico explicaba 
      -dentro de los limites técnicos de entonces, astrolabios y cuadrantes 
      primitivos, básicamente- todo lo que se podía observar en 
      el cielo.
        Un nuevo orden
    El sistema copernicano -, según un grabado de 
      la Harmonia Macrocosmica (1661) de A. C. Palatini fue la base paTa el desarrollo 
      de la astronomía posterior Desde Kepler hasta Laplace, pasando por 
      Brahe Galileo y Newton muchos astrónomos se dedicaron a perfeccionar 
      y ampliar la teoría copemicana.
    Una alternativa
    Mientras Galileo defendió las ¡das copernicanas, 
      y por ello fue juzgado por la Iglesia en 1633, el danés Tycho Bhahe 
      (1546-16o1) llegó a una posición intermedia Para Brahe, la 
      Tierra permanecía estática y el resto de los planetas se trasladaban 
      alrededor M Sol. Este, por su parte, giraba en torno de la Tierra.
        SU TEORIA DEL COSMOS SACUDIO SU FE RELIGIOSA
     aporte de Copérnico no sólo sacudiría 
      la concepción astronómico fundada en la hipótesis ptolemaica 
      de la centralidad de la Tierra. ambién provocó en el propio 
      Copérnico -que unía a su condición de astrónomo 
      la de sacerdote- serios problemas de conciencia.Algunos de sus biógrafos 
      señalan un episodio que ilustra este hecho. Durante su etapa de profesor 
      en Roma, y después de exponer su hipótesis sobre el movimiento 
      de los planetas y la centrahdad del Sol -que años más tarde 
      adoptaría la forma posi de corpus teórico en ráfica 
      su famoso tratado-, ta, de un alumno puso en bajo, duda su planteo. El tierra 
      discípulo adujo que tuno las enseñanzas de saturno entonces 
      decían que mico Dios había creado al estudio las hombre a 
      su imagen distancias y semejanza, y que res de era una ofensa otora res- 
      gar al hombre capa Soly cidad para discernir do de sobre la concepción 
      ión,y del mundo. Copérnico, azorado, donó el aula.
         ¿LLEGO A VER COPERNICO SU OBRA IMPRESA? EL 
          ENIGMA AUN PERMANECE
    Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes se publicó 
      gracias a los esfuerzos de uno de los discípulos de Copérnico, 
      Joachim de Porris, llamado Rheticus. Hay diferentes versiones, basadas en 
      un solo hecho: la obra se publicó en 1543, con un prefacio que explicaba 
      que los contenidos de ese libro sólo constituían la exposición 
      de una serie de cálculos teóricos, que seguramente no concordaban 
      con la realidad. La idea aceptada comúnmente es que ese preámbulo 
      no lo escribió Copérnico, sino el editor luterano de Nuremberg 
      (Alemania), Andrés Osiander, encargado de imprimir el libro. Con 
      este proceder, Osiander se creyó a salvo de cualquier responsabilidad 
      posterior ante los tribunales eclesiásticos. Pero las primeras reacciones 
      provinieron de los protestantes y antes de que la obra estuviera impresa. 
      Ya en 1539 Martin Lutero criticó, sin nombrarlo, a un "nuevo 
      astrónomo que ha querido demostrar que la Tierra se mueve". 
      Y el papa Clemente VII conocía estas opiniones desde 1533. Pero recién 
      en el siglo XVII, tras la muerte de Copérnico, su obra fue incluída 
      en los listados de publicaciones prohibidas por la Iglesia. No se sabe si 
      Copémico había llegado a ver impresa su obra maestra, porque 
      murió, en mayo de 1543, Poco después de la publicación. 
      Se cree que recibió un ejemplar ensu lecho de muerte. Pero también 
      que el astrónomo murió sin haber visto las páginas' 
      impresas s de un tratado que sería clave para la,historia de la astronomía 
      moderna.
        Kepler
    El alemán Johannes Kepler (1571-163o) estableció 
      que la órbita de los planetas alrededor del Sol forman elipses En 
      estas elipses, el Sol ocupa uno de los focos, como se llaman los puntos 
      ubicados a cada lado M centro, siguiendo la línea del diámetro 
      mayor.
        LA REVOLUCION COPERNICANA Y SUS SEGUIDORES MAS
          AVENTAJADOS
    El legado de Copérnico marcó el punto de 
      partida para el desarrollo y perfeccionamiento de las teorías astronómicas. 
      Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los principales seguidores del astrónomo 
      polaco, al demostrar la validez de la teoría heliocéntrica 
      a través de las observaciones realizadas con el anteojo de su invención 
      y su obra teórica.Antes, el científico danés Tycho 
      Brahe -sin utilizar telescopio- había realizado observaciones precisas 
      del sistema solar, señalando incluso la ubicación exacta de 
      Marte. Sus enseñanzas fueron de gran utilidad para su discípulo, 
      Johannes Kepler, en la elaboración de sus leyes sobre el movimiento 
      de los planetas alrededor del Sol. En el siglo XVIII, lsaac Newton (1642-1727) 
      enunció sus leyes de gravitación universal y las aplicó 
      con gran éxito al estudio de los planetas. La astronomía ya 
      no sería la misma.
        Planetas, satélites, asteroides...
    Los aportes que Copérnico hizo a la astronomía 
      constituyeron el punto de partida para conocer cómo es la estructura 
      de los planetas del sistema solar. Los avances científicos determinaron, 
      hace tiempo, que ese sistema está compuesto por el Sol y los objetos 
      que se mueven a su alrededor: nueve planetas, más de 6o satélites 
      e infinidad de asteroides y cometas. Los nueve planetas Í por orden 
      de proximidad con relación al Sol, son Mercurio, Venus, la Tierra, 
      Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Pluton Se dividen en dos 
      grupos. El primero incluye los planetas rocosos -Mercurio, Venus, la Tierra 
      y Marte-. La segunda categoría está formada por los planetas 
      gaseosos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Pluton -compuestos, 
      fundamentalmente, por núcleos sólidos y capas de gas- Además, 
      estos planetas están rodeados por sistemas de anillos. Los planetas 
      siguen órbitas elípticas en torno al Sol -traslación- 
      y también giran sobre su propio eje -rotación
        Economía
    Copérnico también es el autor de io escritos 
      sobre economía. Uno de sus aportes en este campo es una ley según 
      la cual la mala moneda siempre desplaza a la buena". Para él, 
      cuando circulan dos monedas, la considerada "rnala" se convierte 
      en objeto de especulación. Esta teoría tambien sería 
      enunciada por el banquero y comerciante inglés sir Thomas Gresham.
        ORIGEN Y DESTINO DEL UNIVERSO
    EN TIEMPOS DE COPERNICO EL conocimiento sobre la estructura 
          y composición del sistema solar se reducía al Sol a la 
          Tierra, Mar-te, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno. Ouinientos 
          años después, la astronomía moderna se plantea 
          determinar los confines espaciales y temporales del Universo.Según 
          la difundida teoría del Big Bang, el Universo surgió de 
          una gran explosión inicial y está sometido a un proceso 
          continuo de expansión. Esta teoría se consolidó 
          con los trabajos del astrofísico belga Georges Henri Lemaitre 
          sobre la teoría de la relatividad general de Albert Einstein 
          y los descubrimientos realizados en 1965 por los astrofísicos 
          estadounidenses Amo Penzias y Robert W Wilson -premios Nobel de física 
          en 1978- sobre la radiación térmica de fondo del cielo. 
          Por eso, ahora sabemos que las fluctuaciones de materia que dieron lugar 
          a las galaxias ya existían 300.ooo años después 
          del Big Bang.
          
          ¿EXPANSION 0 COLAPSO?
    Otra cuestión apasionante es el destino que espera 
      al Universo. En términos simples, las hipótesis son dos. Una 
      pronostica una expansión eterna e ininterrumpida y otra prevé 
      su desaparición, que sería provocada por un nuevo colapso, 
      conocido como Big Crunch.En los dominios de la astrofísica actual 
      las investigaciones progresan para resolver ése y otros enigmas. 
      Son muchos los proyectos que desde hace tiempo se llevan a cabo en instituciones 
      y entidades de investigación astrofísica. En este sentido, 
      la nueva Guía del Campo Celeste, con la participación de universidades 
      e instituciones de Estados Unidos, Japón y Alemania, permitirá 
      la investigación de la estructura básica del cosmos y explicar 
      su evolución. Cuando el estudio esté completo, contendrá 
      una información minuciosa sobre las galaxias y los cuerpos celestes. 
      Estaremos entonces ante una suerte de "mapa del genoma cósmico".
    NO FUE EL PRIMERO
    Al referirse al heliocentrismo -por helios Sol en griego- 
      es injusto no mencionar al astrónomo griego Aristarco de Samos, quien 
      había sostenido que el Sol era el centro del Universo -su hipótesis 
      fue desplazada por la visión geocéntrica de Ptolomeo, compatriota 
      suyo-. Aunque Copérnico conocía las teorías de los 
      científicos griegos, aparentemente no habría accedido a las 
      hipótesis de Aristarco de Samos, por lo que ambos -cada uno en su 
      épocallegaron a la misma conclusión por diferentes caminos.
        >LA EXISTENCIA DE DIOS
    Copérnico mucho antes de que su obra fuera criticada 
      por la Iglesia en 1616, durante el papado de Urbano Vi¡. Sin embargo, 
      en sus escritos, el astrónomo polaco no había puesto en duda 
      la existencia de Dios: "¿Quién, en este espléndido 
      templo, colocaría en mejor punto del que ocupa, desde donde puede 
      iluminarlo todo a un mismo tiempo, a esta luminaría?''. Copérnico 
      también había calificado al mundo de "Témplo", 
      al Sol de luminaria"-"que gobierna a los astros que le circundan"-y 
      la respuesta a "¿Quién?" es Dios.
    DISCULPAS ANTICIPADAS
    El pastor Andreas Osiander sabía que publicar 
      Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes iba a provocar la reacción 
      de los cristianos, así que escribió un prefacio anónimo 
      para tratar de evitarlo: "Divulgada ya la novedad de las hipótesis 
      de esta obra, que considera que la Tierra se mueve y que el Sol está 
      inmóvil en el centro de¡ Universo, no me extraña que 
      algunos eruditos se hayan ofendido. No es necesario que estas hipótesis 
      sean ciertas. No espere nadie algo cierto de la astronomía, pues 
      no puede proporcionarlo; para que no salga de esta disciplina más 
      estúpido de lo que entró, tome como verdad lo imaginado para 
      otro uso".
        >REHABILITACION PAPAL En 1993, el papa Juan Pablo 
          11 rehabilitó la figura de Copérnico. "La pretendida 
          incompatibilidad entre la ciencia y la fe pertenece al pasado y todos 
          saben que la controversia estaba ligada a un contexto cultura¡ 
          diferente", escribió el Pap a. También consideró 
          como un "error matemático" haber puesto a la Tierra 
          en el centro de¡ Universo y destacó la disciplina intelectual 
          del astrónomo
        ORIGEN DE DAOTS: BIOGRAFIAS CLARIN