CHARLES CHAPLIN
Charles Spencer Chaplin nació en Londres el 16 de abril de 1889. Su infancia estuvo marcada por la pobreza, el hambre y la soledad, temas que rescató en varias de sus películas. Siendo muy joven aún, Chaplin vio morir a su padre, víctima del alcoholismo. La salud mental de su madre fue desmejorando a partir de ese momento, lo que forzó a él y a su hermano Sidney a pasar de hogar en hogar durante algunos años.
Cuando cumplió 16 años, probó suerte en la compañía de teatro West End, de William Gilette, y ese mismo año obtuvo su primer papel en una versión de Sherlock Holmes (1905). Impulsado por su hermano, Charlie se presentó en el grupo de Music Hall de Fred Karno, donde hizo el papel de borracho en "A night in the English Music Hall" y en los sketches "Mummingbirds" y "Harlequinade in black and white". Las actuaciones de Chaplin eran tan buenas que, durante una gira del grupo por Estados Unidos, fue visto por el productor cinematográfico Mack Sennet y contratado por la Compañía Keystone.
Chaplin comenzó a imponer su estilo europeo de los music halls, que poco tenía que ver con el estilo de filmación de Sennet, más industrializado y comercial. En su primer film para Sennet, "Making a living" (1914), actuó tal como le fue impuesto por la dirección, sin darle mucho lugar a la improvisación y a la decisión propia. Sin embargo, alentado por sus antiguos compañeros de la Karno's, en los dos siguientes films ( "Kid auto races at Venice" y "Mabel's strange predicament", ambas en el mismo año) comenzó a mostrar sus formas, y la apariencia con que se le conoce en todo el mundo: ropas pobres, bigote corto, sombrero viejo y bastón, caminando con sus pies abiertos, calzados con largos zapatos decrépitos.
En su decimotercer film "Caught in the rain" (1914), Chaplin ya comenzó a dirigirse él mismo, y las diferencias de estilos entre él y Sennet se habían acortado bastante. Chaplin empezó a pesar mucho más en las decisiones; decidía los movimientos de cámara, y comenzó a cambiar la cantidad y duración de los gags. Sus fórmulas eran rápidamente aceptadas por el público, y en un año logró cambiar el estilo de las comedias en el cine.
Pero fue el público, más que él mismo, el que convirtió a Chaplin de comediante en una figura mítica. En 1915, ya había caricaturas, poemas y tiras cómicas en los periódicos que hacían referencia a su nombre. Comenzaron a fabricarse muñequitos y juguetes con su forma, además de editarse libros sobre él. El público siempre esperaba ansioso la próxima producción de su ídolo.
Chaplin aprovechó su auge para crecer más aun. El período 1915-25 no sólo lo mantuvo al tope de popularidad, sino que le generó grandes beneficios económicos. Dejó la compañía de Sennet, donde cobraba $150 por semana, y firmó para los estudios Essanay, por $1250 la semana. En 1918, la fama de Chaplin permitió firmar el primer contrato superior al millón de dólares con la First National, que también dispuso un estudio de filmación privado para él. En Essanay, Chaplin comenzó a hacer películas en las que incluyó por primera vez temas más sentimentales o de corte humanista. En "The bank" y "The tramp" (ambas de 1915) incluyó una novedad: los finales tristes.
En 1919, junto a los actores Douglas Fairbanks y Mary Pickford, y al director D.W.Griffith, creó Artistas Unidos, una asociación cuyo fín era la distribución de sus films sin la interferencia de los estudios. El primer film de Chaplin distribuido por este grupo fue "A woman of Paris" (1923), cuya protagonista era Edna Purviance. En este film, Chaplin aparecía como actor secundario; fue su primer fracaso económico, pero los siguientes intentos, con su actuación protagónica, le devolvieron el éxito. En los años '30, volvió a cambiar la tónica de sus películas, que reflejaban, sin dejar de lado la comicidad, la realidad norteamericana de la época. Sus films tenían un trasfondo crítico de la sociedad, a la que satirizaba en cada escena. El film "Modern times" (1936) es un claro ejemplo de esta tendencia. Chaplin cumplía en la mayoría de sus películas el papel de actor, director, productor, guionista, editor y coreógrafo.
Las décadas siguientes ya no fueron tan fructíferas para Chaplin, que se puso al público en contra con la sanguinaria interpretación de "Monsieur Verdoux" (1947); en 1952, después de presentar "Limelight" en Londres, se encontró con que su visa para ingresar a los Estados Unidos había sido revocada (nunca dejó su ciudadanía inglesa). Aparentemente, las autoridades norteamericanas y gran parte de su público no le perdonó las críticas a su sociedad. A tal punto bajó su popularidad allí, que "A king in New York" ( 1957), recién se estrenó en ese país 19 años más tarde que en Inglaterra. El último film de Chaplin "A countness from Hong Kong" (1967) realmente no tuvo éxito, y mostró un triste anacronismo, más propio de la década de los '30, y con muy poca similitud a las películas que se estrenaban por esa época.
A pesar de que su final artístico no fue el más propicio para un grande como él, sin duda, Chaplin ha escrito la historia del cine mudo, y es un clásico admirado y querido en todo el mundo. Falleció el día de Navidad de 1977, a los 88 años.